La colocación de los componentes del rubro ovino perdió pie el año pasado. Diferentes circunstancias llevaron la lana y sus distintos sub-componentes a llegar a esta situación. Por su parte, en el rubro carne ovina China permanece liderando las compras tanto en volumen con en valor.Las exportaciones del rubro ovino durante el 2019 disminuyeron 16% ubicándose en 276 millones, de acuerdo al informe del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Las exportaciones de la lana y productos de lana, registraron una baja del 21% mientras que por el contrario las exportaciones de carne aumentaron un 7%, alcanzaron los 73 millones de dólares.Los rubros de lana y productos de lana representan el 71% del total exportado, mientras que a la carne ovina corresponden al 27%. El resto de los rubros representan apenas el 2%.Durante el último año móvil ingresaron a Uruguay un total de 250 millones de dólares por concepto de exportaciones de los productos que componen el rubro ovino (lana y productos de lana, carne ovina, pieles ovinas, ovinos en pie y grasa de lana y lanolina). Esta cantidad, representó una baja del 23% respecto a igual período anterior, según las cifras de las exportaciones cumplidas proporcionadas por la Dirección Nacional de Aduanas. Estos datos incluyen importaciones del producto.El 67% de las exportaciones de los productos del rubro ovino, correspondió a lana y productos de lana que totalizaron U$S 166 millones. Al analizar en comportamiento de los otros ítems que componen el Rubro Ovino, se observa que las exportaciones de carne ovina, totalizaron 72 millones de dólares, aumentando un 6%. Las de pieles ovinas, totalizaron 644 mil dólares disminuyeron un 60%, mientras que los ovinos en pie aumentaron un 4.852% totalizando U$S 4.315.843 (esta cifra corresponde a 35.190 ovinos con destino a Arabia Saudita), en tanto la grasa ovina y lanolina contribuyó con U$S 5.4 millones un 6% más que el año anterior.En términos de volumen físico, durante el período considerado, Uruguay exportó un total de 30.1 millones de kilos equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada y peinada), 28% menos que en igual período anterior. El 58% se exportó peinada, el 26% lavada y el 16% restante sucia. Las ventas al exterior en volumen físico disminuyeron en los tres productos; en lana peinada un 22% mientras que en lavada y sucia disminuyeron un 26% y 45% cada una respectivamente. Fueron más de 30 los destinos de las ventas al exterior de lana durante considerado. Analizando en términos de valor las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada, totalizaron 160 millones de dólares, lo que implica una baja del 31,8% respecto a igual período anterior.El principal destino en término de valor de las exportaciones de ese grupo de productos, continuó siendo China, con 48% del total. Lo siguen Alemania (13% del total), Italia (7%), Turquía (4,8%), Bulgaria (2,8%), Egipto (2,3%) e India (2,3%).En lana sucia, China adquirió el 49% del total, seguido de Italia (15,6%), y Bulgaria con 13,7%. En este sub-rubro se observa una baja de divisas comparado con el período anterior del 48,8% (total del período 27.4 millones de dólares).En lana lavada, del total de ingresos China representó el 72,4%, seguido por India (6,1%), y aparece un país, Egipto, con un 5,5%, seguido por Tailandia (4,4%). En este sub-rubro el destino más importante (China) disminuyó sus compras en términos de valor un 25,4%.En lana peinada, Alemania se mantiene en el segundo lugar adquiriendo el 20,7 % del total (U$S 20 millones) mientras que China lidera con un 39% del total adquirido. Italia se ubicó en tercer lugar con el 7,7%, Turquía pasa al cuarto puesto con el 7,6%.Comparado con igual período anterior las exportaciones registraron una baja de 27% en valores corrientes para ubicarse en un total de U$S 96.078.399.Carne ovinaEn término de valor físico, durante el período mayo 2019 a abril de 2020 Uruguay exportó un total de U$S 13.308.941 kilos de carne ovina un 4.6% más que en el período anterior. Fueron 24 países que constituyeron el destino de las ventas de carne ovina, siendo China el líder en compras con un 54% mientras que Brasil adquirió el 30%. Mientras que Brasil registró una baja del 28% en comparación con igual período anterior, China aumentó sus compras un 59%.En términos de valor se registró una suba del 6,1% más en comparación con igual período anterior; de los U$S 71.940.989 exportados de carne ovina. Los principales destinos fueron: China (47%), Brasil (37%) Canadá (5%) y Estados Unidos (2,3%).