Respecto al futuro cercano los analistas locales no proyectan cambios significativos en la generación de empleo. Según la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central del Uruguay (BCU) de enero, la mediana de los que responden la encuesta estimaba que la cantidad de ocupados sería de un 0,4% en 2019, y la disminución que efectivamente se dio fue 0,5 puntos porcentuales. Para 2020 se prevé un ligero incremento de 0,5%.DesempleoSegún el INE, el nivel de desocupados de todo el país se ubicó en 8,5% en diciembre, un registro menor al de noviembre de 2019 (9,2%) y ligeramente superior al de diciembre de 2018 (8,4%).
En 2019, la tasa de desempleo del total del país fue 8,9%, un 0,6% puntos porcentuales respecto a 2018 (8,3%).
Según región, en 2019 la tasa de desocupados fue similar en Montevideo (8,8%) y en el Interior del País (8,9%).
El indicador según sexo muestra que la tasa de desocupación el año pasado fue mayor a la de las mujeres (10,7%) a la de los hombres (7,3%).
Según el informe del INE, si se desagrega por edad, los jóvenes son los que tienen la tasa de desocupación más elevada respecto al resto, para los menores de 25 años la tasa de desempleo es de 27,7%. A su vez, para todos los rangos de edad pero sobre todo para los jóvenes, la tasa femenina es significativamente superior a la de los hombres.
Otro dato relevante que brinda información adicional en el análisis para ver el comportamiento de los diferentes actores es la cantidad de solicitudes de subsidios por desempleo que publica el Banco de Previsión Social (BPS). En diciembre de 2019, último dato disponible, casi 36,5 mil personas cobraron el seguro por desempleo, un 3,8% menos que en diciembre de 2018. En el último mes del 2019, se ingresaron más de 11,7 mil solicitudes para obtener el beneficio, esta cifra es un 15,8% superior a la del mismo mes del año anterior.
(*) Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de Geneva Group International.