En los númerosLa infraestructura desarrollada por Cutcsa para esta prueba avanzada no es solamente para las 20 unidades que hoy recorren la ciudad. Sumado a que los ómnibus eléctricos cuestan dos veces y media más que el vehículo tradicional, las empresas asumen, además, los costos de la infraestructura.“Estamos previendo infraestructura de recarga para 100 vehículos”, indicó Salgado y aseguró que además fue necesario adaptar los talleres para poder asistir a los nuevos coches: un taller para ómnibus convencionales tiene fosas y las reparaciones se realizan del piso hacia abajo. “En cambio, en las unidades eléctricas, los componentes están del techo hacia arriba”, explicó Salgado.Asimismo, enfatizó en que se precisa una central de carga para cada ómnibus, mientras que con un pico de gasoil pueden surtirse unas 300 unidades.Para llevar a cabo estas modificaciones y poner a disposición los puntos de carga que se necesitan para las unidades, Cutcsa invirtió, fuera del costo de los coches, algo más de US$ 2.000.000.“Cuando hicimos la revolución tecnológica en torno al cambio de la boletera, la utilización del GPS o el pago de tarjeta no había una gran inversión por detrás como lo hay hoy con la incorporación del ómnibus eléctrico”, subrayó Salgado.A futuroMientras que las condiciones de tiempo de carga tengan una demora de entre cuatro y cinco horas y la autonomía se mantenga, las empresas de transporte montevideanas podrían cubrir alrededor del 30% de su flota con coches eléctrico. En una flota que alcanza los 1.500 coches, serían unas 450 unidades.“Recién vamos 30, seguiremos en esta prueba avanzada con una infraestructura para 100. Hasta 450 unidades creo que podemos ir avanzando en estos años”, apuntó Salgado.Con el paso de los años, el presidente de la empresa de transporte espera que los avances tecnológicos de las baterías permitan que el número de 450 se incremente aún más. “No tenemos dudas de que este es el camino”, subrayó.Consultado al respecto de los plazos, Salgado indicó que de no haber existido la pandemia, y sus nefastas consecuencias, las primeras 100 unidades se estarían incorporando entre 2021 y 2022.Finalmente, el presidente de Cutcsa confirmó que desde el gobierno se han encontrado “las ganas y el impulso de seguir trabajado por este camino”, principalmente en la voz del ministro de Industrias, Omar Paganini.“De no haber existido la pandemia, las primeras 100 unidades se estarían incorporando entre 2021 y 2022”, indicó Juan Salgado.