Expertos en economía digital y tecnologías analizaron la agenda digital Uruguay 2020

Objetivos > GENERAR POLÍTICAS DE INCLUSIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

Representantes de Agesic, Cuti (Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información), Facultad de Ciencias Económicas y Administración, y CEDU (Cámara de Economía Digital del Uruguay) se reunieron para intercambiar visiones en una mesa redonda titulada «Uruguay Digital: Gobierno, Universidad y Sector Productivo». La agenda busca integrar diferentes iniciativas volcadas hacia el desarrollo de la sociedad de la información y las tecnologías.

Por Federica Chiarino | @FedeChiarino

La agenda Uruguay Digital 2020 se encuentra ya en su cuarta edición. Se trata de una iniciativa de Agesic (Agenda de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento) que está enfocada en la transformación digital, basada en la inclusión y la sustentabilidad en el uso de las tecnologías.

Según explicó Javier Barreiro, director de operaciones de Agesic, la agenda se basa en cuatro pilares. El primero de ellos está relacionado con políticas sociales e inclusión. Concibe a las tecnologías de la información como un mecanismo para disminuir brechas y potenciar capacidades.

El segundo pilar apunta al desarrollo económico y sustentable en una economía digital. «Esta agenda quiere trascender el generar infraestructura para que realmente la tecnología sea un habilitante para el desarrollo de capacidades», explicó Barreiro. Además, existen objetivos de comenzar a incorporar elementos del Internet de las Cosas dentro de la relación ciudadano-Estado. Un ejemplo es un dispositivo de Internet de las Cosas que puede medir la calidad del agua en la cuenca del río Santa Lucía.

Sobre este ejemplo, Mario Tucci, directivo de Cuti, dijo: «me da la impresión de que, en parte de esta agenda, hay explicaciones de cosas que el gobierno no sabe resolver y entonces dice, ‘ahora lo voy a resolver con sensores en la cuenca del Santa Lucía'». Según él, el gobierno está explicando desde el punto de vista de la tecnología algunos aspectos que no puede resolver desde la operación funcional de su gobierno.

El tercer pilar de la agenda está relacionado a la gestión de gobierno. Esta se compone básicamente de dos objetivos. Un primer objetivo relacionado al gobierno de cercanía, y otro sobre un gobierno integrado e inteligente. Se enfatizará, según propone la agenda, en el uso de los datos. En base a eso, se desarrollará la capacidad de tomar decisiones de políticas públicas basadas en evidencias.

Finalmente, el cuarto pilar es la gobernanza de la sociedad de la información. Allí existe un objetivo vinculado a la seguridad, en el sentido de cómo se relacionan los usuarios con las tecnologías. Se establece la creación de un centro de operaciones de ciberseguridad.

Fabrizio Scrollini, docente del Posgrado en Sistemas de Información del centro de estudios, no pudo estar presente durante la mesa redonda, pero compartió algunos comentarios grabados por él en pantalla. Entre sus principales preocupaciones, destacó el rol del gobierno en la agenda digital 2020. En este rol, según él, existen riesgos. «Existen múltiples actores que van a tener desafíos de coordinación, y entonces el desafío para el gobierno va a ser llevar adelante ese esfuerzo en materias muy diversas que van desde la simplificación de los trámites electrónicos hasta la generación y soporte de habilidades para la ciudadanía y para la economía digital», opinó Scrollini.

Además, resaltó la necesidad de fortalecer la difusión del derecho al acceso a la información pública en Uruguay. «Hoy si alguno de ustedes quisiera realizar un pedido de acceso a la información pública a través de formatos o a través de canales en línea, solamente uno de tres obtendría una respuesta. Y no necesariamente todos obtendrían la información que buscaban», afirmó.

Por su parte, Marcelo Montado, presidente de CEDU, opinó que el país debe liderar en la innovación de los marcos legales de las leyes que facilitan el desarrollo de la economía digital. En este aspecto, mencionó como ejemplo la Ley de Inclusión Financiera. «Es un ejemplo a nivel mundial y tenemos que seguir avanzando en esa línea. Crear los marcos legales para ser realmente atractivos».