La economía circular propone un cambio de paradigma, donde la economía lineal de extracción, consumo y descarte se transforma a un modelo regenerativo y restaurativo desde la fase del diseño de productos y servicios. Busca fomentar el desarrollo económico global de forma sostenible, impulsando objetivos estratégicos claves, como la generación de crecimiento económico, la creación de empleo y la reducción de los impactos ambientales.Algunas de las líneas de acción de la economía circular son: regenerar, compartir, optimizar, recircular, desmaterializar e intercambiar materiales, insumos y recursos utilizados en la producción, contribuyendo a reducir el impacto ambiental. En la oportunidad, Lorena Ponce de León destacó la presencia de emprendimientos enfocados hacia la economía circular. El viceministro de Industria, Walter Verri, aseguró que este año se recibieron muchas postulaciones de muy buena calidad, e hizo hincapié en que muchas de ellas llegaron desde el Interior del país. El representante de Onudi, Manuel Albaladejo, calificó a la economía circular como el gran cambio de paradigma. Por último, la presidenta de ANDE, Carmen Sánchez, señaló que este tema ya está instalado en el país y es necesario potenciar las acciones de economía circular y trabajar en conjunto, bajo el “paraguas” de Uruguay Circular.La premiación de esta segunda edición de Uruguay Circular es impulsada por el Programa PAGE Uruguay, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Agencia Nacional de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, junto con el apoyo del programa Biovalor y Antel.El premio consiste en la filmación de un video para mostrar lo que se está haciendo para impulsar la Economía Circular en el país, y en una asistencia técnica que será acordada con cada uno de los ganadores.