Envejecimiento saludable: planes nacionales y locales y procesos de democratización

Por: Dr. Pablo Anzalone (*) | @PabloAnzalone

Libros, personas mayores y participación 

Queremos iniciar este artículo con la presentación del libro “Formación y Aportes para un Tercer Plan Nacional de Envejecimiento” elaborado por el Grupo Motor de Personas Mayores, recogiendo los contenidos de un curso realizado durante todo 2024. Este Grupo Motor fue creado en 2023 para organizar la conferencia de Personas Mayores en el marco del Congreso de Salud Comunitaria Dr. Pablo Carlevaro. Participan Onajpu, Mov. Elepem, Redam, Programa Apex, Fac. Enfermería, Red de Municipios y Comunidades Saludables, As. Lic. Enf., Plan Ibirapitá, Municipio A y otros. Diseñado con apoyo de OPS, el libro está disponible en https://redmunicipioscomunidadesaludables.com/formacion-y-aportes-para-un-tercer-plan-de-envejecimiento y otras páginas web.

Los primeros Planes Nacionales de Envejecimiento fueron pasos significativos para las políticas públicas referidas a las personas mayores. Correspondía haber elaborado el tercer plan en 2020 pero la pandemia, el debilitamiento de InMayores y la falta de voluntad política del gobierno anterior no lo permitieron y se produjo un retroceso importante en los espacios de participación y en el ejercicio de derechos.

Con el nuevo gobierno InMayores volvió a convocar al Consejo Consultivo y propuso la elaboración participativa del Tercer Plan, a través de Mesas de Diálogo por departamento y a nivel nacional. Estamos en pleno desarrollo de este proceso y tanto la dirección como los referentes territoriales de InMayores han tenido capacidad de escucha e interacción con un amplio espectro de organizaciones, colectivos, redes de personas mayores que transmiten vivencias, opiniones, propuestas muy enriquecedoras de la temática. Las Mesas de Diálogo de Montevideo y la Mesa Nacional en las que participé fueron instancias fermentales. Las personas y los colectivos necesitan espacios de ese tipo para intercambiar sobre sus realidades y las posibilidades de cambiarlas para mejor. Para las políticas públicas es oxígeno comunitario, cable a tierra y una forma de construir alianzas que permitan implementar las líneas de acción acordadas y darles raíces en la sociedad.

Uruguay tiene un amplio entramado social de personas mayores, que hoy está debilitado, pero que posee una larga historia, distribución extendida en el territorio y gran potencial transformador. Tuvo logros trascendentes como la integración social en el directorio del BPS, la reforma constitucional que unió jubilaciones con Índice Medio de Salarios, Planes Nacionales de Envejecimiento y Sistema Nacional de Cuidados. Ahora enfrentamos desafíos relevantes que abarcan la salud, cuidados, cultura, protección social, educación, seguridad, participación y entornos de comunidades saludables.

Las desigualdades son el principal obstáculo para que los derechos consagrados en la Convención Interamericana de Personas Mayores se conviertan en hechos. De ahí la importancia que el tercer plan no solo tenga directrices y objetivos claros y fuertes, sino que también promueva la creación de planes locales adecuados a las distintas realidades.

En esa dirección el Grupo Motor planificó para 2025 un conjunto de encuentros por municipios y departamentos con la consigna “Problemas y Potencialidades para un Tercer Plan en cada territorio”. El primero de esos encuentros fue el 16 de mayo pasado en el Municipio A de Montevideo con diversos colectivos y redes de personas mayores, en el hermoso local del viejo Mercadito Victoria. Fue una jornada de todo el día con apertura, muestras de la labor de grupos, mesa de diálogo, trabajo en subgrupos y dinámicas de plenaria e intercambio. Apex y el Municipio A trabajaron mucho para esta actividad y hubo una jerarquizada participación de InMayores, Rap ASSE, CIEN, MSP, Redam, Mov. Elepem, OUSO, entre otros.

En la salud los Objetivos Sanitarios Nacionales tienen escasas referencias a las personas mayores y grandes omisiones, también en las Metas Asistenciales. El Frente Social de la Salud elaboró una propuesta de estrategia y de meta asistencial que presentó al Programa de Personas Mayores del MSP y al Directorio de ASSE. Se plantea promover la creación o el fortalecimiento de Grupos de Cuidado de la Salud con usuarios en los servicios del Primer Nivel de Atención del SNIS apoyándose en una rica experiencia existente (ver https://redmunicipioscomunidadesaludables.com/wp-content/uploads/2025/05/PROPUESTA-Lineamientos-para-la-creacion-de-Grupos-en-el-Primer-Nivel-de-Atencion-23-de-mayo.pdf). El directorio de ASSE acordó formar un grupo de trabajo interinstitucional con el Frente Social para trabajar en torno a esta propuesta.

Vejez: presente y futuro

En este contexto queremos enfatizar la publicación reciente de un nuevo libro de Águeda Restaino, referente nacional de la Redam, una protagonista relevante de los procesos y luchas por los derechos de las personas mayores. En “Vejez: presente y futuro”, Águeda recoge los aportes realizados en las cinco jornadas de “Diputados por un Día” en 2011, 2015, 2017, 2021 y 2024. Las intervenciones de las personas provenientes de los distintos departamentos expresan muchas vivencias, pero también una reflexión colectiva sobre situaciones, problemas, potencialidades y propuestas. Más allá de aspectos simbólicos del Parlamento abriendo sus puertas a la comunidad, hay aquí insumos valiosos para los diagnósticos, líneas de acción en las políticas públicas y la participación social. Gracias Águeda.

Creación de redes y alianzas

Queremos citar aquí la Carta de Montevideo de la Cumbre de Medicina Familiar y Comunitaria (mayo 2025). “En el ámbito comunitario se propone promover y reforzar la educación en salud, el saneamiento ambiental y la participación de la población. Fortalecer las alianzas entre Comunidad, academia, servicios de salud, OG, ONG y organizaciones de la sociedad”, “Creación de redes, colaboración intersectorial que permita el fortalecimiento de las alianzas comunitarias y la inclusión de las interseccionalidades”.

Democratización en la sociedad y el Estado

Estos procesos van más allá del campo específico. Son fundamentales para avanzar en las complejas situaciones que vive la región y el mundo (también Uruguay). Como señala un libro reciente producto de una gran investigación sobre “Estado de Situación de las Democracias en América Latina”, hay una pugna compleja de proyectos sociopolíticos. Las ofensivas antiderechos y antidemocráticas son muy fuertes hoy. América Latina vive un momento destituyente/constituyente disputando entrar en una segunda ola progresista o en la tercera ola neoliberal con características de “narconeoliberalismo autoritario”. La democratización profunda de estructuras sociales y políticas públicas pasa por estrategias de participación y cambio. Con las personas mayores en este caso, como también en las adolescencias e infancias, sin contraponerlos, trabajando para la intergeneracionalidad y la cercanía en los territorios y comunidades.

(*) Doctor en Sociología. Lic. en Educación-Diplomado en Políticas Públicas e Innovación. Mag. en Sociología. Director Div. Salud IMM 2005-2015. Colectivo El Taller.