El Comité de Política Monetaria mantuvo la tasa en 9,25% con el objetivo de afianzar la desinflación

BCU advirtió sobre un leve aumento en la inflación núcleo y un contexto internacional incierto

El Copom del Banco Central del Uruguay decidió mantener la tasa de política monetaria en 9,25% para sostener la desinflación y alinear expectativas hacia el 4,5% anual. La inflación en abril bajó a 5,36% y acumuló así 23 meses dentro del rango objetivo. Sin embargo, la inflación núcleo subió a 6,1%, impulsada por el aumento de precios en bienes transables. A nivel internacional, persiste la incertidumbre por políticas expansivas en EEUU. En la región, se destacó la mejora en Brasil y avances en la corrección macroeconómica de Argentina.

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central del Uruguay (BCU) resolvió en su reunión de mayo mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 9,25%, con el objetivo de “continuar el proceso de desinflación y la convergencia de las expectativas hacia el 4,5% anual”, tal como detalla la minuta publicada tras el encuentro. 

De acuerdo con el informe emitido por el BCU, la inflación en Uruguay mostró una leve baja en abril: se ubicó en 5,36%, por debajo del 5,67% registrado en marzo. Esta cifra representa un desempeño mejor al proyectado por el propio BCU. En ese sentido, en el documento se destaca que “se acumulan ya 23 meses consecutivos dentro del rango de tolerancia (4,5% ± 1,5%), el período más prolongado de cumplimiento desde la implementación del régimen de metas de inflación”.

Al mismo tiempo, también advierte sobre una ligera aceleración de la inflación núcleo, que alcanzó el 6,1% en los últimos meses. El alza se explica principalmente por el encarecimiento de los bienes transables -especialmente carnes y lácteos-. Por su parte, los no transables -que no se comercializan como servicios- se mantuvieron en un 6,2%, aun por encima del rango de tolerancia.

Señales mixtas

A nivel internacional, el Copom sostuvo que “persiste la incertidumbre” como consecuencia de “las políticas proteccionistas y fiscalmente expansivas” impulsadas en economías avanzadas, especialmente por la administración de Estados Unidos. Estas políticas tienden a aumentar las expectativas inflacionarias. Como resultado, se moderó el escenario respecto a posibles recortes en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal. 

En el plano regional, el Copom valoró de forma positiva la reciente evolución de la economía brasileña. Destacó la decisión del Banco Central de Brasil de reducir el ritmo de incrementos en su tasa de política monetaria. Asimismo, se destacaron los avances de Argentina en su proceso de “corrección macroeconómica”, con progresos en la convergencia del mercado cambiario y señales de reactivación en la actividad económica.


La actividad económica creció 4,3% en marzo y consolida una tendencia positiva en Uruguay

La actividad económica de Uruguay mostró un crecimiento interanual del 4,3% en marzo de 2025, según los datos difundidos por el BCU. El dato se desprende del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), un índice que sintetiza el desempeño de las distintas ramas de la economía mes a mes, medido a precios constantes de 2016, y que tiene como objetivo captar la evolución de la actividad económica del país en el corto plazo.

Si bien el resultado interanual fue positivo, el IMAE registró una caída del 0,5% en comparación con febrero, en términos desestacionalizados. Sin embargo, la tendencia-ciclo se mantuvo con un leve crecimiento del 0,1%.