La inflación interanual en Uruguay fue de 5,36% en abril de 2025. De esta manera, acumula 23 meses dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU). Según el informe difundido por la institución, la caída se explicó por menores precios en transporte aéreo, combustibles y recreación. Sin embargo, se registraron aumentos en alimentos y bebidas, así como también, aunque en menor medida, en la ropa y el calzado. El BCU reafirmó su compromiso con la estabilidad de precios y proyectó alcanzar la meta del 4,5% para marzo de 2027.
En abril de 2025, la inflación interanual en Uruguay se ubicó en 5,36%, lo que representa una reducción de 0,32 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior, de acuerdo con el boletín “Evolución y expectativas de precios en Uruguay” publicado por el BCU. Con este resultado, ya son 23 meses consecutivos en los que la inflación se mantiene dentro del rango meta fijado por las autoridades económicas.
El principal factor que impulsó esta reducción fue la disminución de precios en el sector Transporte, especialmente en los servicios de transporte de pasajeros por aire y en los combustibles. A esto se sumó el descenso de precios en el rubro Recreación, Deporte y Cultura, donde se destacó la caída en los precios de paquetes vacacionales.
Sin embargo, no todos los sectores mostraron el mismo comportamiento. Algunos productos y servicios registraron aumentos, especialmente en Alimentos y Bebidas, principalmente en carnes y hortalizas. También se registraron incrementos, aunque en menor medida, en los precios de ropa y calzado.
El informe del BCU reveló que las expectativas a dos años se mantienen cercanas al techo del rango objetivo. De acuerdo con los últimos relevamientos, el promedio de expectativas de inflación se situó en 6,13%, sin variaciones significativas respecto al mes anterior. Esta rigidez a la baja se observa a través de los distintos actores del mercado: los analistas económicos estimaron una inflación de 5,78% para marzo de 2027 (un leve aumento de 0,03 puntos), mientras que los mercados financieros y las empresas proyectaron 6,10% y 6,50% respectivamente, ambas cifras sin cambios frente a registros previos.
Estrategia y proyecciones
El Banco Central mantiene su estrategia de política monetaria con el objetivo de consolidar la estabilidad de precios. De acuerdo con sus proyecciones, la inflación se acercaría a la meta oficial a principios de 2026 y alcanzaría el 4,5% para marzo de 2027, lo que representa el horizonte de política monetaria establecido por la institución.
Estas estimaciones toman en cuenta un conjunto de variables que inciden sobre la dinámica inflacionaria. En su boletín, el BCU detalló que estas proyecciones contemplan factores como “el entorno internacional y regional, el comportamiento de la economía local, el mercado laboral, el tipo de cambio, las tarifas públicas, la evolución salarial y las expectativas de inflación de los distintos agentes económicos”.
A partir de este análisis integral, se desarrollan simulaciones sobre posibles ajustes en la tasa de interés, con el objetivo de que la inflación se acerque a la meta.
En abril el BCU resolvió aumentar la Tasa de Política Monetaria en 0,25 puntos porcentuales. Con esta medida, se ingresa en una fase contractiva, orientada a fortalecer la tendencia a la baja de la inflación y alinear las expectativas con la meta establecida. La decisión fue tomada por unanimidad, en un contexto global aún incierto y con señales de persistencia en las expectativas inflacionarias.