“Las telecomunicaciones no solo son un mecanismo de comunicación; se han constituido en un derecho”

Pablo Siris, director nacional de Telecomunicaciones

Con motivo del Día Mundial de las Telecomunicaciones a celebrarse el sábado 17 de mayo, CRÓNICAS conversó con el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel), Pablo Siris, sobre los desafíos de su gestión, la importancia de contar con 5G a nivel internacional y la evolución que han tenido las plataformas de streaming. Por otra parte, expresó que ocupar este cargo representa la oportunidad de estar “al otro lado del mostrador” y poder jerarquizar la institución que, según dijo, estaba “muy demeritada” en su capacidad de acción.

-¿Con qué desafíos se encontró al cambiar del puesto en la Ursec a ser el director de Dinatel?

-En realidad, más que desafíos, con una enorme cantidad de cosas por hacer, porque al pasar de un organismo que se dedica fundamentalmente a la regulación y control, a un organismo que elabora políticas públicas, es el otro lado del mostrador. Lo que es más interesante, probablemente, es construir junto con los actores, con la sociedad civil, defendiendo además la soberanía nacional y el patrimonio nacional.

Los desafíos que me he encontrado tienen que ver con que esta es una Dirección Nacional de Telecomunicaciones muy demeritada en cuanto a sus capacidades de acción desde lo técnico, desde lo político, desde los recursos humanos, desde lo presupuestal, y se trata ahora de jerarquizarla nuevamente y ponerla a cumplir el rol para el que fue creada.

-¿Qué reflexión le merece el Día Mundial de las Telecomunicaciones de este 17 de mayo dado el avance tecnológico?

-El 17 de mayo se cumplen 160 años de la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Es uno de los organismos más antiguos del Sistema de las Naciones Unidas. Antes de que la humanidad se hubiera puesto de acuerdo para definir ninguna otra cosa, se puso de acuerdo para buscar qué hacer en relación con la administración del espectro directo. Eso da cuenta de la importancia que las telecomunicaciones tienen para el mundo entero. La existencia de un organismo que no solo define coordinaciones técnicas, sino que además define políticas públicas en la materia, como es el ambiente internacional de telecomunicaciones, es de altísima importancia.

En el momento actual, las telecomunicaciones no solo son una herramienta, un mecanismo de comunicación, sino que se han constituido en un derecho que además adquiere cada vez más importancia en la medida en que las redes e infraestructuras de telecomunicaciones avanzan. Por eso entendemos que no solo se trata de hacer accesibles las telecomunicaciones, de generar las infraestructuras necesarias para ponerlas a disposición de la gente, sino de lograr que la gente efectivamente se conecte con esto que se ha denominado desde la UIT “conectividad significativa”, que permita garantizar que la conectividad sirva para el ejercicio de estos derechos de los que hablaba.

Por último, nos comprometemos a seguir trabajando para telecomunicaciones que estén cada vez más al servicio del interés general, al servicio de las personas que las requieren para poder tener una mejor calidad de vida.

-¿En qué lugar se posiciona el país al contar con 5G a nivel regional e internacional?

-Hay tecnologías que todavía están en proceso de despliegue, de desarrollo. En nuestro país ese desarrollo del 5G ha estado encabezado, dirigido o desplegado prioritariamente por la empresa estatal de telecomunicaciones, Antel. Las empresas privadas no han visto un gran caso de negocio, y entonces su despliegue ha sido bastante más limitado.

Ha habido un debate interesantísimo en torno al tema del 5G, porque es una tecnología que multiplica radicalmente la cantidad de datos que se pueden transmitir de manera simultánea, la velocidad en la que se hace, y disminuye además el tiempo de respuesta entre una orden que se le da a un sistema y la respuesta que este sistema entrega. Ha habido un debate importante porque para el usuario no existe mayor diferencia entre el LTE y el 5G, es decir, para un usuario promedio es muy difícil de determinar. Las diferencias pueden estar en las posibilidades de desarrollar lo que se llamó el internet de las cosas, que en todo el mundo ha tenido un desarrollo mucho más lento de lo que estaba previsto. Tanto los organismos internacionales, las asociaciones de empresas de telecomunicaciones, como las propias empresas de telecomunicaciones, identifican que ese es un camino que ha tenido un crecimiento más lento que el que estaba previsto originalmente.

Sin embargo, contar con 5G ciertamente es un valor a la hora de tener inversiones o de mostrar a nuestro país a la vanguardia en los temas de telecomunicaciones. Nuestro país tiene el 95% de los hogares con acceso a internet y estos, a su vez, en cifras aproximadas, tienen conexión a la fibra óptica. Entonces, no es poca cosa a la hora de presentar a nuestro país en el mundo, es una gran virtud.

-Vinculado a eso, las plataformas de streaming están cada vez más presentes. ¿Qué efectos tienen en la comunicación y qué podría hacerse para integrarlas más?

-Los efectos de las plataformas de streaming tienen importantes desafíos. Uno de ellos seguramente es la tensión en la que se ponen las plataformas, las infraestructuras, para poder dar abasto a lo que se plantea en esas plataformas de streaming. Esas infraestructuras, para poder cumplir con los requerimientos que el streaming exige, deben reforzarse tanto en capacidades como en ancho de banda. Entonces, allí hay un importante debate que se ha dado en todo el planeta, no solo en nuestro país, sobre si las plataformas deberían o no contribuir con el desarrollo de infraestructuras a través de efectos. Otro debate que hay es que las plataformas terminan poniéndonos al servicio una cantidad de contenidos de buena parte del mundo, pero no están nuestros contenidos, nuestra cultura, nuestras historias. Imagínense lo maravilloso que es para un porteño ver Buenos Aires de la forma en la que lo está viendo a través de (la serie de Netflix) El Eternauta, qué maravilloso sería para nosotros podernos ver a través de estos contenidos. Entonces, no se trata solamente de poner recursos en infraestructuras, sino de poner a disposición contenidos que nos reflejan a todos.

Tenemos además otros desafíos como los temas tributarios, que ya escapan a uno, pero que son también de amplia discusión a nivel internacional. Incluso ahí ha habido algún planteo de la Organización Mundial de Comercio sobre que las plataformas en realidad terminan no tributando en ningún lugar.

-¿Cuáles serían los efectos positivos? ¿Qué medidas se podrían tomar para que los contenidos uruguayos llegaran también a estas plataformas?

-Empezando por esto último, todavía no hay nada en discusión. Hay mucho estudio que se está haciendo en la materia, tanto en nuestro país como en el resto del mundo. En definitiva, todos terminamos viendo los mismos contenidos, que además responden en general a una suerte de mainstream que es el que se nos pone a disposición. Pero debemos buscar mecanismos para que haya otros contenidos, que eso está muy atado con hacia dónde va la industria audiovisual en nuestro país, si es una industria audiovisual que solo genera servicios para terceros, o es una industria audiovisual que puede mostrar otras historias.

En cuanto a las oportunidades, al mismo tiempo estas plataformas permiten que todos los usuarios puedan acceder a contenidos según su elección, y a una enorme cantidad de contenidos, no solo de producción de estas plataformas, sino de otros producidos previamente. Otros producen en diversas plataformas y generan enormes oportunidades desde ese espacio.

También se generan los riesgos de concentrar la comunicación, la industria audiovisual, en muy poquitas manos, más aún de lo que ya está, y eso tiene complejidades. Siempre la concentración genera economía de escala que es muy beneficiosa para los grandes capitales, pero genera dificultades para las personas en la medida en que hace que haya menos diversidad de voces.


Mapeo en telecomunicaciones

-Desde Dinatel generaron un mapeo en telecomunicaciones para evaluar la capacidad estructural y los problemas de conectividad. ¿Qué avances tuvo el programa?

Se hizo una primera fase del proceso en acuerdo con la UIT y ahora lo que resta es implementarlo. Seguramente tengamos la capacidad o la oportunidad de estar próximamente siguiendo las etapas previstas oportunamente. Desde todos los puestos tenemos requerimientos institucionales. Hay que hacer acuerdos con los organismos que están entre la Dinatel, la Ursec, la UIT. Hay que establecer los convenios y sus requerimientos deben ser cumplidos. Los mapeos de frecuencias, de espectro, de conectividad, se hacen con mucha seriedad. Son requerimientos fundamentalmente institucionales a la hora de hacer los convenios correspondientes, de financiamiento y técnicos.