Presupuesto con foco fiscal, pero sin señales claras en lo social, advirtió Pablo Abdala

El legislador mencionó que la administración actual “no ha terminado de arrancar”

El gobierno definió los ejes para la elaboración del presupuesto quinquenal, con foco en sostenibilidad fiscal y una meta de deuda del 60% del PBI (Producto Bruto Interno). Mientras el Poder Ejecutivo avanza en la fase técnica, desde la oposición reclaman falta de definiciones estructurales en áreas clave. En diálogo con CRONICAS, el diputado nacionalista, Pablo Abdala, cuestionó la narrativa oficial y advirtió sobre la incertidumbre en materia social, laboral y económica.

En la rueda de prensa posterior, se mencionó que se abordaron dos temas centrales: lineamientos presupuestales y pautas salariales; además, se agregó dentro del Consejo un informe relacionado con el operativo que lleva adelante el gobierno como consecuencia del factor climático. 

Oddone señaló que la elaboración presupuestal incluirá reformas de carácter legal en materia de promoción de inversiones y “desburocratización”, y que se está trabajando en un cronograma de consolidación fiscal, dado que, en su opinión, “el resultado fiscal proyectado es de 4 % del PBI y es impresentable; hay que resolver eso en el marco de los cinco años de gobierno”.

Críticas opositoras al inicio de gestión

En diálogo con CRÓNICAS, Pablo Abdala expresó una visión crítica sobre la etapa actual, sostuvo que “el gobierno está administrando”, pero no está gobernando en el sentido de tomar definiciones estructurales. Para el legislador, este inicio ha estado marcado por “preparativos” sin contenido claro en términos de política pública. 

Además, mencionó que la administración actual “no ha terminado de arrancar”, y subrayó la idea de que no se han tomado decisiones a mediano y largo plazo. “El Consejo de Ministros de la semana pasada, según declaró el gobierno, transmitió que el arranque o el punto de partida sería la próxima ley de presupuesto. Y si bien se tramita a partir del 31 de agosto, está claro que regirá a partir del 1º de enero”, sostuvo.

Visiones cruzadas 

Otro punto de fricción entre el oficialismo y la oposición es el diagnóstico sobre la situación fiscal. Oddone ha planteado que el país enfrenta una situación “frágil pero manejable”. Para Abdala, esa afirmación es en sí contradictoria. “Si un Ministro de Economía dice que la situación es manejable, es porque está más cerca de ser buena que de ser mala”, sostuvo. El diputado recordó que al inicio del período anterior, Uruguay estaba cerca de perder el grado inversor, pero logró revertir la situación, y actualmente cuenta con el riesgo país “más bajo de las últimas décadas». 

También cuestionó la forma en que el Ejecutivo mide el déficit fiscal. Según explicó, el gobierno actual agrega gastos postergados y deuda flotante al cálculo del déficit de 2024, sin hacer lo mismo para el año base de 2019. Esta discrepancia por el diagnóstico fiscal no es meramente técnica, sino política y generó un “choque de relatos”. Desde la oposición señalaron que se “comparan cosas diferentes” y consideran que el Poder Ejecutivo “alimenta esa narrativa porque está en la actitud, o necesidad, de justificarse a sí mismo en función de que está teniendo dificultades para avanzar en el cumplimiento de sus promesas” subrayó.

La oposición y las dudas sociales

Más allá de los números, la mayor preocupación de la oposición pasa por la falta de definiciones sustantivas en áreas sociales. En este punto el legislador fue enfático: “Cuando criticamos al gobierno —que lo hacemos de manera responsable y democrática—, lo hacemos porque no hay mayores definiciones de política pública”. 

Como ejemplo, mencionó la falta de rumbo en políticas sociales, laborales y de combate a la pobreza infantil. La preocupación de Abdala por la falta de definiciones en materia social se agrava ante un escenario que ya presenta indicadores alarmantes. En Uruguay, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2025, la pobreza infantil es un problema significativo a nivel social. Estos datos muestran que uno de cada tres niños, menores de seis años, se encuentra en situación de pobreza, lo que equivale a más del 30 % de ese grupo etario. 

Por su parte, datos de Unicef indican que Uruguay presenta una de las brechas más marcadas entre la pobreza infantil y la de adultos en América Latina. El último informe de pobreza multidimensional del INE mostró que el 46,5 % de los hogares con niñas y niños enfrentan carencias simultáneas en educación, vivienda o empleo.

Abdala sostuvo que no han visto definiciones, y señaló que en temas como los mencionados, “hay una gran incertidumbre”. Para la oposición, la ley de presupuesto debería priorizar estos temas y definir un rumbo claro en áreas donde el país enfrenta desafíos estructurales. “Veremos la instancia presupuestal en qué medida contiene elementos que nos permitan, en tal caso, disipar esas dudas”, expresó.

Participación ciudadana y debate parlamentario

Mientras el equipo económico continúa la elaboración técnica, el Parlamento se prepara para recibir el proyecto. De acuerdo con Abdala, como es tradicional, la Comisión de Presupuesto y Hacienda abrirá espacio para la participación de delegaciones sociales, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. “Hay una dinámica de interacción permanente entre la sociedad civil y el Parlamento”, señaló, y aseguró que esos planteos “se contemplan en la medida de lo posible, siempre que sean razonables y estén justificados”. 

Consultado sobre los mecanismos de coordinación entre los distintos incisos durante la fase de intercambio metodológico, el diputado sostuvo que desde la oposición, persiste la sensación de que muchas definiciones llegarán tarde. “Nosotros no tenemos información. Estamos a la expectativa de lo que el Poder Ejecutivo nos presente”, apuntó. 

El calendario marca el 31 de agosto como fecha límite, y en base a esta la oposición empezará a “desvelar la incógnita”, según mencionó y revisarán “inciso por inciso” para analizar la propuesta del gobierno en su conjunto y de cada organismo, “de todos los que integran el presupuesto nacional que son los ministerios y los organismos del artículo 220”, mencionó. Esos organismos son la Administración Nacional de Educación pública (ANEP), el Poder Judicial, el Tribunal de Contencioso Administrativo, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), entre otros.

Escenarios de estrés y previsiones futuras

Consultado sobre la posibilidad de incluir escenarios adversos, como crisis externas o desempleo en el diseño presupuestal, afirmó que es una práctica habitual de todos los gobiernos y espera que también ocurra esta vez. “Es habitual que el presupuesto lo contenga”, dijo, y destacó que el ministro Oddone es “un técnico formado” que seguramente comprenderá la necesidad de previsión en un contexto incierto. “Más allá de la discrepancia que tengamos con él, sabe de estas cosas” afirmó.