La CCU presentó proyectos estratégicos con una inversión total de US$ 16.500 millones

Crecimiento sostenido

La Cámara de la Construcción del Uruguay presentó el proyecto “La infraestructura del desarrollo”, una propuesta que sirvió de marco para el lanzamiento de “Sol Naciente”, el plan elaborado por el economista Ignacio Munyo. Este último incluye 11 proyectos estratégicos con una inversión total de US$ 16.500 millones. La iniciativa busca aumentar la inversión del 16% al 20% del Producto Interno Bruto (PIB) para impulsar un crecimiento sostenido en Uruguay, con un enfoque social y territorial.

Uruguay enfrenta el desafío de dar un salto significativo en su desarrollo económico y social. En este contexto, el economista Ignacio Munyo y el presidente de la Cámara de la Construcción (CCU), Alejandro Ruibal, presentaron un plan que abarca sectores clave como infraestructura, energía, vivienda y urbanismo, promoviendo una estrecha colaboración entre los ámbitos público y privado.

El jueves 5 de junio, el salón del Hotel Sofitel fue testigo del lanzamiento del proyecto “La infraestructura del desarrollo”, con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y una audiencia compuesta por empresarios, autoridades y referentes del sector público y privado. El plan, presentado por Munyo bajo el nombre “Sol Naciente”, apuesta a transformar la economía uruguaya con proyectos que generen empleo y mejoren la calidad de vida.

En la apertura, Ruibal señaló que: “El crecimiento no se hace por arte de magia, se sustenta en inversión. Y para que exista inversión, tiene que haber condiciones”. El mensaje central fue claro; el crecimiento económico depende, en gran parte, de aumentar los niveles de inversión.

Condiciones para avanzar

Durante su presentación, Munyo enfatizó que “la inversión es el motor del crecimiento económico en todos lados, y debe ser mucho mayor a la que hoy tenemos para que Uruguay pueda desarrollarse”. Si bien reconoció que el país cuenta con estabilidad institucional y democrática, advirtió que “carece del impulso necesario para destrabar procesos de impacto productivo y social”.

Uno de los principales obstáculos identificados fue el marco regulatorio. “El laberinto normativo es un problema. Este gobierno se lo ha planteado, pero afecta las inversiones, complica, genera incertidumbre y desalienta proyectos”, agregó. Según el economista, en la última década se duplicaron las normas aprobadas, alcanzando niveles similares a los de Europa, lo que genera “ineficiencia, baja productividad y aumento del costo de vida”.

Propuestas clave

Entre las iniciativas destacadas se encuentran proyectos de riego, infraestructura energética, desarrollo logístico, producción industrial, movilidad urbana y regeneración del tejido urbano. También se incluyen propuestas sociales como la erradicación de asentamientos informales, mejoras en la infraestructura del baby fútbol y la transformación del Parque Batlle y la Ciudad Vieja. Todas requieren financiamiento significativo, planificación a largo plazo y coordinación público-privada, pero tienen un alto potencial transformador.

En el sector energético, se propone invertir US$ 6.000 millones en producción de hidrógeno verde, posicionando a Uruguay en la transición energética global. Asimismo, se prevé construir un gasoducto regional que conecte con Argentina y Brasil, con una inversión de US$ 600 millones, para asegurar el suministro y diversificar las fuentes de energía.

Confianza en el nuevo gobierno

Consultado por CRÓNICAS sobre las expectativas frente al respaldo del nuevo gobierno en infraestructura y obra pública, Ruibal expresó optimismo. “Con un presidente que fue intendente de Canelones y que valoró la infraestructura en su agenda, tenemos esperanza de que se consoliden varios proyectos, porque el país lo necesita, no solo por el empleo, sino para seguir desarrollándose”, afirmó.

Por su parte, el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, destacó en rueda de prensa que “fue un espacio positivo para pensar en el Uruguay del futuro y acercar proyectos que el gobierno ya está considerando”. Señaló que algunas iniciativas podrían sumarse a la hoja de ruta, como el desarrollo de centros de datos, infraestructura tecnológica e inteligencia artificial.