Medidas del MEF para la frontera con Brasil son “positivas”, pero preocupa la informalidad

Pablo Cortondo, economista y asesor del Centro Comercial e Industrial de Salto

El asesor económico del Centro Comercial e Industrial de Salto, Pablo Cortondo, dijo a CRÓNICAS que las decisiones del MEF configuran “una ruta tomada”, pero deben acompasarse con monitoreo y relevamiento constante. También se refirió al estado actual del comercio en Salto y afirmó que, sin precios demasiado atractivos en Argentina, el problema principal son los niveles de informalidad, además de que el consumo en ciertos rubros se desvía a Brasil.

Cortondo estuvo presente como expositor por parte de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU) durante la jornada entre múltiples autoridades y actores vinculados al comercio que tuvo lugar en Artigas a principios de junio, y durante la cual el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) liderado por Gabriel Oddone presentó una batería de seis medidas para atender la diferencia de precios en departamentos fronterizos con Brasil.

En ese momento, a raíz de su investigación, Cortondo planteó a las autoridades que “el 80% de los puestos de trabajo en el interior lo generan las pymes y en Montevideo el 60%”, mientras que, en relación al tipo de cambio real, en marzo de 2025 Uruguay “recuperó terreno” y es un 23% más competitivo que Argentina, pero “ocurre lo opuesto con Brasil, casi en el mismo porcentaje”.

La investigación, a la que accedió CRÓNICAS, plantea que el combustible uruguayo se mantiene más caro que el brasilero a pesar de los descuentos y que, comparando Rivera con Santana do Livramento en marzo de este año, rubros como los cerámicos, la albañilería y la pintura presentan diferencias del 284%, 260% y 149% respectivamente.

Al mismo tiempo, señala una mayor densidad de supermercados, cajas, farmacias y estaciones de servicio en ciudades espejo de Brasil, algo que califican como “una paradoja demográfica” en la que “ciudades más pequeñas desarrollan una infraestructura superior orientada al mercado transfronterizo y no al local”. También marcan una informalidad promedio elevada en ciudades fronterizas de Uruguay que asciende al 43,4% en Artigas, 38,3% en Rivera, 40% en Cerro Largo y 31,3% en Rocha, mientras que el desempleo fue del 10,5%, 8,7%, 4,7% y 9,3%, en el mismo orden.

Con las medidas para atender la coyuntura ya sobre la mesa, Cortondo coincidió con lo dicho por Oddone al presentarlas en relación a que son “primarias” y comentó a CRÓNICAS que “deberán ser evaluadas” a través del monitoreo constante. Las calificó como “muy positivas, pero perfectibles” en una “segunda etapa de diálogo y ajustes”.

Con respecto a los ajustes, se refirió a un caso particular para ilustrar la idea: “En Cerro Largo hay una estación de servicio a 55 kilómetros de Melo, en Isidoro Noblía, que está a un paso de Aceguá. Entonces, el descuento del Imesi llegaba solamente a esa estación, pero el beneficio es de un 24%. Dado que los combustibles en Brasil están mucho más baratos, se han generado más de 100 puestos informales de ventas dentro de la ciudad de Melo y, aun con el descuento, la gente no va y compra en ellos”, comentó el especialista. “Se indicó el camino, pero hay que profundizar. Es positivo, hay una ruta tomada y las medidas trajeron tranquilidad al empresariado”, agregó.


La situación en Salto

Consultado sobre si a pesar de la distancia Salto se ve afectado por la diferencia de precios con Brasil ahora que el peso argentino posee mayor estabilidad y el país vecino ya no tiene precios tan atractivos, Cortondo dijo que el impacto no depende de la distancia, sino que está atado al rubro.

“Los alimentos, todo lo que está vinculado con las maderas y la zapatería son los sectores más golpeados”, y “si bien en el promedio general Salto no se ve afectado, el panorama cambia si el análisis se hace sobre los rubros”, señaló.

Asimismo, el economista celebró el descuento sobre los combustibles, ya que desde el gobierno lograron “entender y captar” lo que estaba sucediendo con un producto que “hace que la persona se traslade a Argentina para adquirirlo y, en ese mismo viaje, haga la compra” de otros bienes.

Como problema principal para el departamento aparecen los niveles de informalidad en promedios del 30% y difíciles de abordar con medidas específicas, ya que se ha intentado desde “cerrar los puentes” hasta “cero kilo”, aunque “si estas medidas que se tomaron desde el MEF lograran incidir efectivamente en la micro, pequeña y mediana empresa, sería algo muy positivo” para paliar la situación.

Finalmente, advirtió que para que Argentina consolide una mejor posición aún hace falta tiempo porque “si bien se ha ido liberalizando el mercado de cambios”, todavía no está “en los niveles que esperan”. Según el experto, la inflación ha ido cediendo paulatinamente, se han recuperado los niveles de actividad y han tenido el apoyo del Fondo Monetario Internacional, elementos “fundamentales para la recuperación de la credibilidad internacional”, pero aún resta tiempo y trabajo.