Sector comercio y servicios creció en el primer trimestre, pero se modera el ritmo de expansión

El interior impulsa el crecimiento, mientras que Montevideo muestra resultados mixtos

Las ventas de comercio y servicios crecieron 2,8% en el primer trimestre del año, según un informe de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU). Si bien el sector acumula cinco trimestres consecutivos de expansión, la velocidad del crecimiento se ha moderado. Ana Laura Fernández, economista de la CCSU, explicó a CRÓNICAS que hay señales de enfriamiento en el consumo, menor dinamismo en las ventas y un contexto de incertidumbre que condiciona las expectativas empresariales.

El informe elaborado por la CCSU sobre la actividad del primer trimestre de 2025 confirma la continuidad del crecimiento en el sector, con un aumento del 2,8% en las ventas reales. Esta cifra marca el quinto trimestre consecutivo de expansión, aunque con una desaceleración respecto a períodos previos.

“Durante el primer trimestre del año los resultados arrojan que el sector efectivamente continúa creciendo, es el quinto trimestre consecutivo de crecimiento”, afirmó la economista. “Es importante destacar que esa velocidad de incremento se ha ido frenando o reduciendo en los últimos períodos, llegando al 2,8% que tenemos como dato para el primer trimestre del año”, explicó.

Ganadores y perdedores

El aumento fue liderado por los rubros Indumentaria, con un alza de 8,1%, e Informática, con 5,8%. También tuvieron mejoras Restaurantes, Inmobiliarias y Vehículos. En cambio, sectores como Agencias de viaje (-11,8%), Electrodomésticos (-8,1%), Papelería (-6,4%) y Cuidado personal (-3,2%) registraron caídas. Solo el 48% de las empresas reportaron aumento de ventas, por debajo del 56% al cierre de 2024.

“Cinco de cada 10 empresas están en fase de crecimiento, mientras que las otras están en estancamiento o caída”, comentó Fernández. “No todas las empresas ingresaron a la fase de crecimiento, lo que representa un desafío para las perspectivas futuras”, agregó.

Por tamaño, las microempresas cayeron 1,4%, las medianas crecieron 3,3%, las grandes 2,9% y las pequeñas solo 0,7%, reflejando una recuperación desigual con mejores resultados entre las empresas más consolidadas.

El interior lidera el crecimiento

En comercio, las ventas crecieron tanto en Montevideo como en el interior, con aumentos de 1,5% y 6,8%, respectivamente. En servicios, el comportamiento fue dispar: mientras que en el interior se registró un crecimiento del 6,4%, en Montevideo hubo una caída del 2,6%, interrumpiendo una racha de trimestres consecutivos de expansión. El mayor dinamismo del interior responde, en parte, a una temporada turística más favorable que la del año pasado.

“La temporada turística fue un factor determinante en estos resultados, especialmente al comparar con un año anterior complejo”, señaló Fernández. Explicó que la amplia diferencia de precios con Argentina y la situación económica de ese país redujeron la llegada de turistas argentinos en 2024, pero que en 2025 esta situación se revirtió, aumentando el flujo de visitantes. Sin embargo, advirtió que, si bien Uruguay se abarató frente a Argentina, se encareció respecto a Brasil, lo que podría limitar la llegada de turistas brasileños.

Expectativas cautas para el segundo trimestre

Las proyecciones para el segundo trimestre reflejan una visión más conservadora. El índice de difusión esperado se ubicó en 34%. “Las expectativas de los empresarios son relativamente menos optimistas o más cautelosas para los próximos períodos”, dijo Fernández. “El contexto regional y sobre todo el extrarregional, presentan importantes desafíos, con niveles de incertidumbre muy altos”, agregó.

En el plano interno también hay factores que inciden. “Tenemos un nuevo gobierno, una nueva ronda de negociación salarial, la Ley de Presupuesto. Hay todavía diferentes interrogantes que juegan en contra en lo que tiene que ver con la construcción de expectativas más optimistas”, indicó.

Salarios, consumo y otras tensiones

Durante 2024 el salario real creció más del 3%, lo que favoreció el consumo. Para este año, se prevé un crecimiento cercano al 1%. “Claramente, allí va a haber un aspecto clave que va a incidir desde el lado de la demanda y por lo tanto en los resultados de las ventas”, sostuvo. Además, remarcó que el régimen de franquicias está incidiendo negativamente en los resultados del sector. “Quizás esos resultados también los vamos a ir viendo a medida que vayan transcurriendo los diferentes meses de este 2025”, mencionó.

Por otro lado, el indicador de predisposición a invertir, contratar personal o comprar insumos se mantuvo estable en 53 puntos, reflejando un equilibrio entre las empresas que planean expandirse y aquellas que prefieren mantener su situación actual. Esta estabilidad indica que, aunque persisten ciertas incertidumbres, muchas empresas continúan con planes moderados de crecimiento en aspectos clave como la contratación y la adquisición de insumos, fundamentales para sostener la actividad durante 2025.


Claves del trimestre
El crecimiento fue sostenido, pero más débil y desigual que en períodos anteriores. El interior traccionó más que Montevideo y la temporada turística ayudó a varios rubros. El e-commerce sigue creciendo, con una suba del 21% y un peso del 23% en empresas que venden online. Las expectativas empresariales se enfrían y los desafíos externos e internos marcan un segundo trimestre con más cautela.