Eduardo Andrés: “Tenemos que tratar de que la gente sepa lo que es la conservación y actúe en consecuencia”

Foto: Pixabay

Eduardo Andrés, Director Nacional de Medio Ambiente


Con tres décadas de trabajo en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Eduardo Andrés lidera el equipo en la nueva administración. El director dialogó con CRÓNICAS en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y se refirió a la conciencia social en relación a la conservación de los recursos naturales: “Creo que no hemos logrado llegar a la sociedad en su conjunto”, aseguró. En cuanto a los principales desafíos de la Dirección, Andrés afirmó que es necesario trabajar especialmente sobre “cuencas prioritarias”, como las del Río Negro y Santa Lucía.

¿Cómo se encuentra Uruguay en materia medioambiental?

Uruguay es una sociedad que tiene, en términos generales, un porcentaje importante de gente que conoce el tema, lo comenta, le interesa y también actúa en consecuencia y es proactiva con acciones ambientales.

Desde el punto de vista de las capacidades del Estado en el tema de conservación creo que se han desarrollado muchas capacidades. Quizás en algunos aspectos, desde mi punto de vista, se han desarrollado muchas herramientas que quizás no estén adecuadas a la situación real de la economía y de la situación social porque tenemos una legislación muy vasta, se han hecho una cantidad de leyes y de reglamentaciones para tratar de disminuir el impacto en el ambiente y a veces pueden generar alguna afectación a personas u organizaciones. Esto no quiere decir que uno diga que es conservacionista y después deje hacer cualquier cosa, esa no es la intención, pero el justo equilibrio es difícil de lograr.

Las capacidades de Dinama están relativamente bien desarrolladas. Quizás se extralimitaron en cantidad de temas a tener en cuenta y, de repente, no se tomó en cuenta que se podía esperar un poco para que la sociedad estuviera más involucrada y con más capacidad de reaccionar al respecto.

Por otro lado, creo que no hemos logrado llegar a la sociedad en su conjunto. La realidad de la conservación tendría que estar apoyada en que la gente común sea la que actúe en este tema.

Tenemos que tratar de que la gente sepa lo que es la conservación y que proceda en consecuencia, no que le impongamos cosas para que tenga una afectación económica. Las convicciones dependen de la información, de la formación y de lo que el Estado pueda aportar; quizás por ese lado podamos tener más suerte.

Nos interesa que la gente en los rincones más profundos sepa que los recursos naturales son finitos y que más allá de que sean necesarios para la supervivencia, árboles, plantas, el agua o suelo forman parte del ecosistema y que hay que cuidarlos y protegerlos. Eso no tiene por qué saberse naturalmente, hay que informarlo para que puedan decidir y que si van a afectar el ecosistema sepan que pueden hacer algo más que solo usarlo.

En este contexto, ¿es necesario que exista un Ministerio de Medio Ambiente?

Antes del cambio de gobierno creía que, por la coyuntura económica del país, no era el momento para un nuevo Ministerio por los costos que implica. Sin embargo, la jerarquía de un Ministerio de Medio Ambiente da las posibilidades, desde el punto de vista institucional, de plantarse de otra manera y ver a las otras carteras, que también hacen uso de los recursos naturales, de igual a igual.

Por ese lado está bien, pero en cierto modo la Dinama ya ejercía de Ministerio de Medio Ambiente, así que por eso no era tan necesario, aunque es cierto que se abren nuevas puertas. Eso también hace que se gaste más dinero; es un círculo vicioso.

¿Cuáles son los principales desafíos ambientales que enfrenta Uruguay?

Uno de los aspectos importantes dentro de la planificación de la Dinama es el agua. Tenemos una apuesta muy fuerte sobre las cuencas prioritarias. Las cuencas prioritarias pasan a ser aquellas en las que tenemos recursos finitos que hay que conservar o aquellas que tienen recursos afectados y tenemos que cuidar. En este sentido, tenemos a la cuenca del Río Negro como un recurso que puede tener un riesgo a raíz de la instalación de la nueva planta de celulosa allí. Por otro lado, el rio Santa Lucía que es de donde se saca el 60% del agua para consumo humano. Después están otros recursos hídricos que tienen su importancia pero que no son tan prioritarios. En ese encuadre, tenemos desarrollado un plan ambiental y vamos a utilizar parte de esa estructura teórica que viene desde fines de la gestión pasada para desarrollar actividades en esa línea.