Inacal atravesó diversos cambios desde su paso de ser una comisión a un instituto. Su director ejecutivo, Gonzalo Blasina, profundizó sobre su trayectoria y crecimiento y destacó los avances tecnológicos para el desarrollo del organismo. Además, se refirió a los proyectos llevados a cabo con el apoyo de Inacal, como el del Centro Tecnológico del Plástico (Ctplas) para el desarrollo de la industria y el reciclaje.
Antes de Inacal, existía una Comisión para la Calidad, pero hace casi 20 años surgió, tras una ley firmada con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
En 2005 se aprobó la ley, el organismo comenzó a funcionar en 2006 y no ha parado de perfeccionarse. Blasina recordó aquella época y dijo que “desde el año 1991 funcionó un Comité Nacional de Calidad y ahora tenemos un instituto; estamos cumpliendo los 20 años desde la ley de creación, es decir que son muchos años promoviendo estos temas en el Uruguay”, rememoró.
Desde el organismo se ha apuntado a que su funcionamiento esté acompañado de un “trabajo sistemático” para promover la gestión de calidad en el país.
La clave de los avances tecnológicos
Los cambios que ha atravesado el instituto han sido varios, aunque su director ejecutivo destacó como positivos, principalmente, los avances tecnológicos.
Acotó que la facilidad en el acceso a la información es “maravillosa” y argumentó que se llega a información de primer nivel mucho más fácil y rápido que hace décadas.
A pesar de todo lo que la tecnología permite, comentó que “lo más importante como institución es la experiencia acumulada”.
En tal sentido, remarcó que la aparición de los modelos Inacal y los cursos han formado parte de esa experiencia, así como los proyectos que han logrado apoyar a través del organismo.
El aprovechamiento de los plásticos en la industria nacional
El proyecto más reciente en el que trabajaron involucra al Centro Tecnológico del Plástico (Ctplas); con el apoyo del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) e Inacal, el Ctplas realizó una investigación para ahondar en las posibilidades de un mejor aprovechamiento de los materiales plásticos en la industria nacional.
Además del trabajo generado a partir de esa iniciativa, Blasina explicó que también trabajan en otros proyectos, como la mejora de la infraestructura de calidad del Sistema Uruguayo de Normalización, Acreditación, Metrología y Conformidad (Sunamec), que forma parte de Inacal.