“La colaboración entre empresarios, sindicatos y gobierno será fundamental para el mercado laboral”

El mercado laboral creció entre mayo y agosto de 2024 y el resto del año se mantuvo estable

El director de Advice y analista líder del sector del empleo, Federico Muttoni, conversó con CRÓNICAS acerca del mercado laboral, sobre el que afirmó que creció durante un cuatrimestre del año en comparación con el 2023. Además, mencionó que se proyecta un incremento algo menor para el 2025 tanto a nivel nacional como global. Finalmente, habló sobre la importancia del diálogo entre el próximo gobierno, empresarios y sindicatos.

Federico Muttoni enumeró qué pautas y claves marcaron el ritmo del mercado laboral este año. Identificó tres etapas durante el 2024. El período de enero a abril fue relativamente estable, con aproximadamente 5.500 oportunidades de empleo por mes, levemente por debajo del nivel alcanzado en 2023. Luego, entre mayo y agosto, se dio un crecimiento que reflejó el “dinamismo de la economía”. Las vacantes estuvieron alrededor de las 7.000 mensuales, alcanzando cifras que no se veían desde el 2022. Finalmente, entre los meses de setiembre y noviembre se volvió a una situación de estabilidad, manteniéndose similares niveles de oportunidades de empleo durante los tres meses. El analista remarcó que esta leve pausa en el crecimiento coincidió con el contexto preelectoral, donde las empresas “suelen actuar con mayor cautela con respecto a las contrataciones”.

En lo relativo al crecimiento de la demanda de trabajo del 2024 en comparación con el 2023, dijo que esto se debió a que el año pasado, mientras se superaban las consecuencias de la pandemia, se observaron cambios en la demanda.

“Tras una fase expansiva en la que la tasa de empleo entre trabajadores altamente calificados rondó el 80%, las empresas encontraron más dificultades para cubrir puestos de alta especialización. Esto las llevó a flexibilizar sus exigencias de experiencia. A la vez, aumentó la demanda de competencias transversales (idiomas, habilidades blandas y tecnológicas) en todos los niveles de calificación”, explicó.

Recién a partir de mayo del 2024, luego de una etapa de estabilidad, la demanda laboral comenzó a crecer y se extendió durante cuatro meses consecutivos, hasta frenarse con las elecciones nacionales y volver a un estado estable.

“El impulso se debió en parte a un incremento en la demanda de puestos de baja calificación. Además, los principales grupos de actividad (gestión comercial, marketing, administración, contabilidad y finanzas, logística y transporte, ingenierías y oficios, entre otros) mostraron resultados positivos. La excepción fue el sector de tecnologías de la información, que registró una caída respecto al año anterior, aunque mantuvo un alto dinamismo”, afirmó.

Proyecciones para el 2025

Muttoni también habló sobre las proyecciones de la demanda laboral para el 2025 del último Balance Preliminar realizado. Estas prevén que el año siguiente habrá un crecimiento levemente menor que este año, con estimaciones del 2,5% en comparación con el 3% esperado para el 2024. Además, agregó que, según distintas encuestas empresariales, las intenciones de contratación presentan ciertas moderaciones.

Refiriéndose al salario real, expresó que es “un factor clave” y que su aumento “impulsaría el consumo, generando más oportunidades de empleo, sobre todo en los sectores con mayor peso en la generación de vacantes en Uruguay”. No obstante, este crecimiento ejercería presión en los costos laborales, que, desde la visión de los responsables y directivos de personal, desembocaría en una limitación de las contrataciones.

El director de Advice habló sobre el impacto del contexto económico global en la demanda de trabajo del Uruguay del año siguiente. En este sentido, vaticinó que el escenario económico internacional crecerá en el 2025 a un ritmo estable, pero por debajo de lo esperado. Al mismo tiempo, puntualizó que “la demanda laboral, medida en términos de vacantes disponibles, se ha enfriado en las economías líderes desde 2022, tal como señala un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.

Dicha tendencia negativa en las principales economías mundiales (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Francia, Australia y Corea del Sur) anticipa condiciones menos favorables en el mercado laboral del país, “dada la interconexión con los mercados internacionales”.


El rol clave del nuevo gobierno

Consultado sobre cómo observa la relación futura entre empresarios, gobierno y sindicatos, Muttoni hizo hincapié en la importancia de tener trabajadores calificados para que el empleo sea sostenible, al igual que las empresas sean “sólidas, competitivas y rentables, dispuestas a invertir, arriesgar y generar empleos de calidad y salarios apropiados; y los Estados articulen y garanticen las condiciones necesarias para sostener este equilibrio”.

Remarcó que el nuevo gobierno deberá tomar un rol clave para que se construya un entorno que favorezca a estas coordinaciones. “En definitiva, la colaboración entre empresarios, sindicatos y gobierno será fundamental para fortalecer el mercado laboral que Uruguay necesita”, aseguró.