“La era de las pantallas” y el ausentismo afectan las habilidades socioemocionales de estudiantes

Según la directora del Ineed, Celsa Puente

En su último informe, la evaluación Aristas del Ineed reveló un deterioro en las habilidades socioemocionales de estudiantes de sexto y noveno grado (tercero de secundaria). En diálogo con CRÓNICAS, la directora del instituto, Celsa Puente, dijo que ese resultado está vinculado a la pandemia y la vida en “la era de las pantallas”, ya que promovieron el aislamiento e individualismo, lo que afectó la concentración y el aprendizaje. Además, contó que el instituto piensa expandir su evaluación a áreas como escritura, ciencias y pensamiento computacional para guiar futuras políticas educativas.

Por Agustina Gómez

La evaluación Aristas, realizada por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), reveló en su último informe de junio de 2025 un deterioro en las habilidades socioemocionales de estudiantes de sexto de primaria y noveno grado (tercero de secundaria). También mostró que la percepción de autoeficacia y la valoración de la tarea en lectura crecieron especialmente en contextos favorables y centros privados. 

La directora del Ineed, Celsa Puente, en diálogo con CRÓNICAS atribuyó el debilitamiento de las habilidades inter e intrapersonales a la pandemia por covid-19 y a “la era de las pantallas”. “El aislamiento generó individualismo y detuvo la generación de subjetividad. Hay muchos lugares en el mismo lugar y muchos tiempos al mismo tiempo, vivimos en un picoteo permanente y eso afecta la concentración y los aprendizajes”, señaló. 

Por otro lado, sostuvo que “Uruguay tiene un grave problema ligado al contexto de procedencia de las personas”. Explicó que, en liceos de barrios carenciados, tanto públicos como privados, los resultados son similares, y que donde la matrícula tiene solidez socioeconómica y cultural, tampoco hay diferencias significativas. Incluso dijo que, según datos de PISA, en contextos desfavorables los liceos públicos alcanzan mejores resultados en matemáticas que los privados. 

La jerarca expresó que otro de los problemas es la inasistencia a clases, que antes era un fenómeno que se daba seguido en secundaria, pero ahora llegó a primaria: “Las familias no llevan a los chiquilines a clase. Si no van, no hay aprendizaje”, comentó. Sostuvo que la ANEP debería diseñar un trabajo que “inexorablemente” incluya a las familias para abordar esta problemática. 

En búsqueda de la expansión

Durante los próximos cinco años, el Ineed tiene pensado ampliar su programa Aristas para evaluar no solo primaria y tercer año de media, sino también el último año de bachillerato. Según explicó la directora del instituto, también tienen la intención de expandir las áreas de evaluación a escritura, pensamiento computacional y ciencias. “Hay que insistir en la lectura e inaugurar la escritura, que son claves para acceder a otros aprendizajes, para el desarrollo personal y laboral de los estudiantes”, destacó.Otra línea fundamental será analizar qué hacen los egresados a los dos años de finalizar el bachillerato para evaluar la preparación para estudios superiores o el mercado laboral. Además, se considera la posibilidad de adherirse a estudios internacionales como PIAC, “una encuesta que mide la competencia de los adultos en alfabetización, en aritmética, resolución de problemas, identifica y desarrolla el conocimiento para establecer dónde los sistemas educativos se destacan y dónde presentan dificultades”, según detalló Puente. También mencionó a TIMSS, un estudio que evalúa el rendimiento en matemáticas y ciencias en una sola prueba para los jóvenes. Todas las iniciativas quedan sujetas al presupuesto que brinde el Estado.


Próximos reportes del Ineed

El 30 de julio el Ineed presentará un informe sobre percepciones de género y diversidad en adolescentes de noveno grado. Según adelantó Puente, “los varones de 14 y 15 años, especialmente en contextos desfavorables y del interior, muestran resistencias para aceptar lo que es el género y la diversidad”. El informe será comentado por las académicas Nilia Viscardi y Verónica Filardo y también será transmitido por streaming. Además, en agosto se presentará otro reporte enfocado en primaria para responder por qué algunas escuelas en contextos críticos alcanzan mejores resultados. “Se observa que aquellas con dirección sólida, equipos estables y colaboración docente, donde hay desafíos cognitivos para los estudiantes, obtienen mejores logros”, adelantó. Para la dirección del Ineed, esto marca un camino claro: “Esos elementos para los que toman decisiones son muy importantes, uno de los caminos es la formación docente, hay que formar mucho a los maestros y profesores”, concluyó.