Dardo González, presidente del Consejo Directivo del Sanatorio Americano
En el Sanatorio Americano se destacan los cambios impulsados por el modelo de calidad de Inacal, entre ellos, una cultura organizacional centrada en el usuario, mayor bienestar del personal, protocolos estandarizados y prácticas innovadoras que mejoran la experiencia del paciente.
-¿Cuáles cree que han sido los aportes más transformadores que ha hecho Inacal al Sanatorio Americano?
-La implementación del modelo de mejora continua, impulsado por Inacal, ha sido un catalizador para fortalecer la comunicación entre los equipos de salud. Este proceso ha generado un enfoque centrado en el usuario, orientado a comprender y satisfacer sus necesidades, así como a responder a sus expectativas.
Se consolidó una cultura de la organización orientada a la mejora continua, respaldada por liderazgos comprometidos con el desarrollo profesional y la colaboración interdisciplinaria. Este cambio ha favorecido la motivación y la conformidad del personal, así como un entorno laboral más comprometido.
El análisis minucioso de los procesos asistenciales y administrativos permitió identificar oportunidades de mejora y aplicar correcciones adecuadas, obteniendo así mejores resultados en cada uno de los servicios.
-¿Qué cambios concretos ha notado el sanatorio en la experiencia del paciente desde que comenzó a aplicar los modelos de calidad promovidos por Inacal?
-Desde la implementación del modelo de calidad, los servicios han incorporado herramientas para mejorar la comunicación con los pacientes, así como encuestas de satisfacción que permiten evaluar y optimizar la atención.
Se ha desarrollado un protocolo preoperatorio que incluye seguimiento por parte de diversos especialistas, brindando recomendaciones para llegar en óptimas condiciones a las intervenciones quirúrgicas.
Además, se han adoptado medidas orientadas al confort del paciente, como la incorporación de música durante cirugías con anestesia regional, nuevos procedimientos para el control del dolor y el uso de mantas térmicas.
También, se estandarizó la comunicación del personal asistencial durante los traslados internos, en la recepción de pacientes en habitaciones y quirófanos, con el objetivo de reducir el estrés y la ansiedad ante procedimientos invasivos.
-¿Cómo se articula el modelo de mejora continua con el bienestar del personal de salud, especialmente después de años de alta exigencia como la pandemia?
-El modelo de mejora continua se articula con el bienestar del personal mediante la implementación de pautas clínicas y procedimientos estandarizados en todas las disciplinas. Esta estandarización permite contar con protocolos validados y revisados periódicamente, fortaleciendo la toma de decisiones, mejorando la comunicación y facilitando la capacitación continua de los equipos.
Además, se promueven acciones de prevención y promoción de la salud desde el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se realizó una encuesta de factores de riesgo para todos los trabajadores, permitiendo conocer su situación y tomar medidas de protección adecuadas.
Asimismo, se avanza en el plan de humanización, dirigido tanto al cliente interno como externo. La psicóloga institucional brinda apoyo e interviene en situaciones que requieren acompañamiento profesional.
-¿Qué aprendizajes quedan para el liderazgo en salud desde el enfoque de la calidad?
-El enfoque en la calidad se ha consolidado como un motor de motivación institucional, que permite alinear políticas, acciones, metas y objetivos. Este modelo promueve instancias de control como autoevaluaciones, auditorías y revisiones internas, que aseguran la adecuación y eficacia de los procesos.
El informe externo que se obtiene en estas evaluaciones ofrece una perspectiva complementaria sobre los servicios, revelando oportunidades de mejora constantes. Además, el modelo sirve como referencia para comparar el desempeño con otros centros del sistema de salud.
-¿Cómo se prepara el Sanatorio Americano para los nuevos desafíos en salud (envejecimiento poblacional, enfermedades crónicas, inteligencia artificial) desde su modelo de calidad?
-Frente al envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, el Sanatorio Americano se ha enfocado en fortalecer áreas clave. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer siguen siendo las principales causas de muerte en el país.
En respuesta a estas necesidades, se sigue trabajando con el modelo de calidad en el Centro Cardiológico Americano, avanzando en la descentralización de servicios para mejorar el acceso y la oportunidad en la atención.
Está en ejecución el proyecto de instalación de un Centro de Radioterapia Avanzada integrado a otros servicios de Fepremi, para trabajar en red y mejorar el acceso a las prestaciones complejas. Nuestro centro tendrá tecnología de punta, con equipos profesionales altamente calificados y equipamiento único en nuestro país.
-¿Qué innovaciones se están desarrollando hoy con foco en la calidad, la equidad y el acceso?
-En 2024, el Sanatorio Americano participó por primera vez en el Premio a la Innovación con su Laboratorio de Biología Molecular. Este laboratorio ha sido pionero en Uruguay en técnicas innovadoras, como la secuenciación del exoma clínico realizada íntegramente en el país.
Se está instalando un Laboratorio de Inmunohistoquímica, en el área de Anatomía Patológica, que hará sinergia con Biología Molecular para el estudio secuenciación genómica en oncología como otro proyecto innovador.
Se promueve esta cultura innovadora desde el proceso de selección de recursos humanos, buscando perfiles que impulsen la investigación y la participación en proyectos. La colaboración en múltiples iniciativas de innovación ha favorecido sinergias con diversos actores, permitiendo mantener prácticas abiertas y sostenibles en el tiempo.