Una uruguaya entre las voces que piensan el futuro del espacio

La abogada Roxana Corbran se incorporó este mes al comité legal de ONU para el Espacio Ultraterrestre

La jurista uruguaya Roxana Corbran, docente de la Universidad de la República (UDELAR), fue seleccionada para integrar el comité Legal de la Comisión de las Naciones Unidas para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, que se reunió este mes en Viena.

Corbran fue propuesta por un organismo consultivo de Naciones Unidas, que destacó su trayectoria académica en derecho espacial, un área jurídica en creciente expansión ante el desarrollo acelerado de la tecnología aeroespacial. El comité, que reúne a expertos de todo el mundo, discute propuestas normativas para regular la exploración, explotación y uso pacífico del espacio.

“El espacio es una gran preocupación que nos afecta a todos. Desde las actividades de los satélites hasta los recursos espaciales o la contaminación que puede generarse en órbita, todo está en debate”, explicó Corbran desde el Centro Internacional de Viena.

En las sesiones de este 64º período del Comité Legal se abordan temas clave como la delimitación del espacio ultraterrestre, la gobernanza de los satélites pequeños, la gestión de desechos espaciales y la aplicación de los cinco tratados espaciales vigentes. Uno de los puntos más citados fue el artículo XI del “Tratado del Espacio”, piedra angular del derecho espacial internacional.

La Dra. Corbran también fue incorporada al grupo de trabajo sobre los tratados que rigen estas actividades. “El espacio ya no es sólo asunto de Estados; los actores privados tienen hoy un rol cada vez más protagónico, desde el desarrollo de satélites hasta la exploración de la minería espacial”, señaló.

“En el grupo de trabajo sobre Tratados, por ejemplo, se concluyó con una planilla de intercambio de información entre Estados», comentó la especialista. «La necesidad de capacitación en materia aeroespacial, la importancia de reducir los residuos espaciales y los posibles instrumentos legales para la gestión del tráfico espacial y la utilización de los recursos —como la minería espacial— fueron algunas de las conclusiones», sentenció Corbran.

Una carrera ligada al derecho del espacio

Discípula del pionero uruguayo Álvaro Bauzá Araujo —reconocido en 1957 por la Revista Francesa de Derecho Aeronáutico como el primer académico en hablar de derecho espacial—, Corbran lo sucedió en la cátedra de Derecho Aeronáutico y Espacial de la Facultad de Derecho de la UDELAR.

Actualmente es también docente del CLAEH, vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial y corresponsal del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio, organismos con estatus observador ante entidades internacionales como la OACI y la ONU.

Entre 2022 y 2024, coordinó el GRUGES en la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil, y ha sido una referente clave en la construcción de políticas públicas espaciales en Uruguay, que en 2022 creó su Junta Nacional de Política Espacial.

Roxana Corbran es abogada y docente universitaria de Derecho Aeronáutico y Espacial, Derecho de los Transportes y Derecho Internacional Privado en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y Profesora Titular de derecho de los transportes del CLAEH. Es Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial (organismo observador CLAC/OACI) y Corresponsal del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y del Espacio (organismo consultivo de la ONU). Directora General de la Fundación Álvaro Bauzá Araujo de Aeronáutica y Afines. Directora de Investigación Jurídica del Centro de Investigación y Difusión Aeronáutico Espacial de Uruguay. Asesora Honoraria de la Fuerza Aérea Uruguaya y miembro del comité asesor internacional del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico Espacial de la Fuerza Aérea Argentina. Fue también Perito en Derecho Aeronáutico y Espacial del Poder Judicial de Uruguay. A lo largo de su carrera asesoró a compañías aéreas, instituciones públicas y organismos internacionales en su área de especialidad. Además, entre 2022 y 2024 fue Coordinadora en la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (organismo intergubernamental).