Leonardo García, presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), conversó con CRÓNICAS sobre la importancia de las mipymes en el crecimiento del sector, la educación para mejorar la competitividad y la productividad, y la necesidad de ofrecer un mercado seguro para inversores del sector privado. A su vez, señaló que la semana próxima lanzarán un programa para dar mayor visibilidad a las mipymes llamado “Red Mype”, además de otro proyecto en conjunto con Inefop. También se expresó de manera positiva sobre las reuniones que mantuvo con distintos jerarcas para intercambiar ideas, preocupaciones y estrategias sobre el futuro del sector.
Por Florencia Nichele
García explicó a CRÓNICAS que desde la CIU han propuesto a nivel nacional que se les otorgue un lugar a las micro y pequeñas empresas a partir de una política de desarrollo. Argumentó que, si se las tiene en cuenta desde que inicia un proyecto de ley, son más fáciles de implementarse y de ser percibidas: “Como Cámara de Industrias, buscamos generar actividades donde la micro y la pequeña empresa tengan mayor visibilidad”.
El presidente de la CIU mantuvo reuniones con distintas autoridades, entre ellas, el actual presidente de la República, Yamandú Orsi, antes de las elecciones nacionales. En ese encuentro conversó con el mandatario sobre la necesidad de diferenciar las mipymes en los Consejos de Salarios del resto de las empresas, considerar sus diferentes tamaños y eliminar la medición única. “Creemos que hay que darles un trato diferente en todas las áreas”, subrayó.
Desde la gremial han planteado la preocupación en distintos ámbitos. En ese sentido, mencionó las reuniones que mantuvo con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; y la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona.
En su intercambio con Lustemberg, debatieron respecto a la habilitación de productos en la que García manifestó la “necesidad” de un trato diferente para las mipymes industriales uruguayas. “No puede tener el mismo costo para tramitar una habilitación de un producto de una gran empresa, que de una micro y pequeña”, explicó.
Agregó que el desarrollo de esas empresas para la cámara es “casi una política de Estado”. Al reunirse con Cardona, obtuvo también una “muy buena recepción”, mientras que, en su última reunión con Castillo, planteó el lugar de las mipymes como “una problemática”.
El entrevistado hizo un balance positivo de las reuniones y dijo que manejar estos temas reiterativamente genera “preocupación en los actores políticos”, ya que los sensibiliza y hace que se acerquen hacia estas empresas.
La educación importa
“Los países que se desarrollan son aquellos donde su educación cada vez es mejor”, remarcó el ejecutivo. Opinó que el nivel educativo debe mejorar en términos generales, ya que es necesario para la sociedad, y aseguró que desde la institución pueden colaborar dentro de su ámbito de competencia.
Buscan alcanzar este objetivo a partir de dos acciones clave: primero, comunicar a las autoridades su preocupación por la educación, y lo que pueden hacer desde el sector industrial, que abarca la capacitación para las aptitudes del trabajo, en conjunto con Inefop y con el sector sindical.
Catalogó a la educación como un “valor indiscutible” para mejorar las competencias de las personas y agregó que en concordancia con ello están la capacitación y la educación. Además, comentó que la CIU trabaja en conjunto con Inefop en varios planes y adelantó que están próximos a terminar uno de ellos.
La educación no es una cuestión de género
En relación a lo expuesto por la economista Alma Espino en el Encuentro de Mujeres en la Industria vinculado al acceso a cargos jerárquicos en el sector ocupados por mujeres con más estudios, García sostuvo que debería exhibirse como una oportunidad para impulsar la capacitación. “Si difundimos ese mensaje y le damos las posibilidades para que se preparen y capaciten de manera accesible, puede convertir a la educación en una facilidad para conseguir trabajo, esa es mi visión”, afirmó.
El presidente de la CIU destacó, además, la necesidad de mejorar las capacidades educativas en el país, para que los estudiantes egresen “bien preparados y acordes a lo que necesita la industria”.
El PIB en problemas
En relación a las declaraciones del senador frenteamplista Daniel Caggiani en la reunión entre los legisladores del Frente Amplio y Orsi el pasado lunes, sobre los problemas del PIB y la necesidad de las inversiones de privados para revertir esta situación, García sostuvo que “un país no se desarrolla sin crecimiento, y el crecimiento solo es posible a través de la inversión.”
Señaló que el mercado uruguayo es pequeño y que deben emplearse estrategias para que el sector privado invierta. “Si el mercado es competitivo y en un sector se alcanzan buenos niveles de productividad, el empresario invierte”.
El factor económico
En las reuniones que mantuvo García con Gabriel Oddone, ministro de Economía y Finanzas, acordaron implementar una mesa de trabajo con funcionarios de la cartera para intercambiar sus propuestas en materia de competitividad, productividad e inversión.
En la misma línea, detalló que aún no mantuvo un encuentro con el presidente del Banco República (BROU), Álvaro García, pero es uno de sus objetivos, para conocer sus ideas respecto a las mipymes y el apoyo al sector exportador y, a partir de ese punto, evaluar en qué puede colaborar la cámara.
De acuerdo al entrevistado, “el apoyo financiero es parte del crecimiento y sin él, es muy difícil”. Agregó que el país “necesita invertir” y tener “un buen acceso al crédito” para desarrollar las micro y pequeñas empresas, un sistema que les permita escalar y crecer en su capacidad productiva, ya que les cuesta más acceder a un crédito.
Red Mype
El presidente de la CIU se refirió al lanzamiento de un programa desde la cámara, llamado “Red Mype”. El proyecto busca agrupar en un mismo espacio a las pequeñas y micro empresas industriales, con el propósito de afianzarlas y desarrollarlas a través de actividades que les brinden mayor visibilidad, con el foco en las mujeres empresarias industriales y las emprendedoras. La iniciativa articulará herramientas de programas anteriores, en una búsqueda por generar una interacción permanente.