“Se evitaron enormes cantidades de estafas gracias a que los protocolos del BROU están bien establecidos”

EN HYATT CENTRIC

Álvaro García, presidente del Banco República

El Banco República (BROU) ha logrado evitar numerosas estafas, especialmente a adultos mayores engañados mediante fraudes telefónicos, debido a que ha establecido protocolos sólidos y al compromiso de los funcionarios. En entrevista con CRÓNICAS, el presidente de la institución, Álvaro García, detalló las principales líneas de trabajo marcadas para este quinquenio, entre las que destacó el avance de la digitalización, el apoyo a las mipymes, la educación financiera y el combate al ciberdelito.


El menú En el restorán Plantado del Hyatt Centric, el jerarca degustó bife ancho al horno a las brasas Josper con puré de calabaza, que acompañó con limonada. Para extender la sobremesa, eligió café.


Por Magdalena Raffo | @MaleRaffo

-Se ha referido en más de una oportunidad al cambio fundamental que implicó la crisis del 2002 para el BROU. En ese sentido, ¿cómo se encuentra hoy?

-La crisis del 2002 justamente implicó un cambio cualitativo importante en el banco; fue un golpe muy fuerte, dejó al banco quebrado. Hoy el banco está bien, está sólido patrimonialmente, con muy buenos resultados, con una posición de mercado consolidada, con una liquidez muy grande. O sea, la disponibilidad de plata no es un problema para el banco, por el contrario, tiene posibilidades de seguir incrementando el crédito. Por eso establecimos una línea de continuidad con lo que viene haciendo, desarrollando productos relacionados con el avance tecnológico. Esa evolución es absolutamente crucial en un mundo como el de hoy para poder competir. El banco tiene su tradición de productos estrella, como el histórico crédito social, pero ahora, a partir de los esfuerzos tecnológicos, de la gran producción de datos que tiene, y habiendo establecido un departamento de analítica de datos —una iniciativa de su gerenta general que nos parece muy buena—, tiene la posibilidad de utilizar esos datos a favor del negocio. Y además nos permite salir del crédito social vinculado con el descuento en recibo, ya sea de sueldo o de jubilaciones, para trabajar con técnicas de scoring mucho más afinadas. Entonces, establecimos una línea de continuidad en esta situación con un muy buen gobierno corporativo, que le ha dado estabilidad durante todos estos años, y con algunos énfasis de cambio, naturalmente, porque todo siempre es mejorable y la realidad va cambiando.

-¿Qué líneas de trabajo se establecieron en ese sentido?

-Continuar con la digitalización de los productos y servicios; tratar de ser el banco de las mipymes en Uruguay; la educación financiera a distintos niveles, donde ya están trabajando el Banco Central (BCU), el propio BROU y otros organismos, en el mejor manejo de las finanzas a edades tempranas, en el fomento del ahorro. En cuanto al uso de las herramientas digitales, el banco tiene muchos productos que son poco usados y queremos incentivarlos.

-¿Por ejemplo?

-Hay una enorme cantidad de productos, el crédito pyme en línea, un crédito exprés, el onboarding digital, poder abrir una cuenta en el BROU sin pisar una sucursal, productos más vinculados con la billetera digital, el BROU a Mano, el ahorro de sueldo, el plazo fijo, que nos parece que deberían tener un uso mayor, que son cosas que hacés en un minuto desde tu cuenta, y muchas veces vemos que las personas siguen yendo a las sucursales para todo eso.

Otro punto es la seguridad, básicamente, evitar o disminuir los fraudes y engaños, que están a la orden del día. A medida que aumenta el uso de herramientas digitales, el delito se traslada hacia ahí y la creatividad que vemos es infernal.

Y el otro énfasis es la cercanía, estar a nivel de territorio con una buena presencia. Ahí iniciamos una gira nacional, estuvimos recorriendo la mitad del país y trataremos en los próximos meses de completar todos los departamentos. El banco tiene 130 sucursales, ya hemos recorrido unas cuantas. Tenemos un plan para todos los departamentos, visitamos sucursales, tenemos reuniones con los funcionarios y con clientes.

-¿Cuáles son los planteos más frecuentes en estas visitas?

-En las conversaciones con los funcionarios es unánime el tema de los engaños, en cualquier lugar del país. En general es gente de edades mayores que aparece en el banco pidiendo retirar todo el dinero de la cuenta, muchas veces con el celular en la mano con una llamada en curso. El “cuento del tío” es increíble, así como la capacidad de convencimiento que tienen. En un caso, una señora, creo que fue en la sucursal de San Ramón, llegó porque no entendía cómo tenía que hacer la operación, con el celular abierto, con el estafador del otro lado, y la funcionaria en un momento le tuvo que decir: “¡Señora, yo soy del banco!”.

-¿Los protocolos para esos casos están aceitados?

-Están muy bien establecidos, sí, e incentivamos a que los funcionarios insistan, porque muchas veces las personas se molestan, dicen: “¡Pero es mi plata!”. En otro caso en Durazno, una maestra había retirado toda la plata, era evidente que era algo raro. Dijo: “Es mi plata” y la retiró. Y ella fue y habló con otras maestras y le dijeron: “Mirá que si en el banco te advirtieron…”. Volvió y dejó la plata. Se han evitado enormes cantidades de estafas. El otro día salió un agradecimiento de Lascano, Rocha, porque a una persona le evitaron un fraude por US$ 40.000. Hay un protocolo que es para eso, se fijan en la cuenta y si ven que hay un movimiento extraño, hablan con la persona y muchas veces la llevan a la gerencia para que terminen de convencerla (de que se trata de una estafa). Y una cosa que te repiten siempre es que la gente en esos casos está muy nerviosa. Entonces, ya hay buena experiencia en eso, inclusive de la gente más joven.

También es muy importante trabajar en el combate de los ataques al banco, que vienen las 24 horas, los 365 días del año, de cualquier parte del mundo. El banco tiene un equipo muy fuerte de monitoreo permanente de identificación de movimientos no habituales. Eso siempre está en evolución; así como la creatividad del delito va cambiando, hay que seguir invirtiendo.

-Mencionaba el objetivo de ser el banco de las mipymes. ¿Cuáles son los ejes planteados para lograrlo?

-El banco trabaja en financiamiento para las mipymes de diversas maneras. A través del crédito personal, hay muchas personas que financian su emprendimiento. La otra es dentro de la estructura del banco: se creó por la gerencia general en el período pasado un proyecto para mipymes y allí se establece el trabajo con toda la red, focalizando hacia dónde apuntar las acciones en cada una de las sucursales con todos los datos que se disponen para salir a buscar a las mipymes. Además, tenemos un diálogo muy fuerte con la ANDE, con quien vamos a llevar adelante una estrategia nacional de educación financiera, junto a quienes se quieran sumar, y vamos a hacer un convenio con productos concretos, tratando de hacer una sinergia entre el conocimiento de ANDE y su oferta de servicios, y el financiamiento del banco. Otra vertiente es República Microfinanzas, donde nombramos de gerente general a Martín Dibarboure, con quien trabajé en la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). La idea es aprovechar todas estas políticas. Es casi como un objetivo de vida esto, porque arranqué en el 2005 en la CND y allí tiramos una serie de temas de los cuales no se hablaba, como las microfinanzas. A partir de ahí el banco creó República Microfinanzas, entre otras cosas. Creamos el SIGA, Conafin Afisa, la ANDE. Hoy en día hay un ecosistema emprendedor que la ANDE domina bastante bien. Es una realidad bien distinta de la que había hace 20 años.

-Hablaba de la impronta que espera darle a la educación financiera. ¿Va a haber algún vínculo con la educación formal? ¿Cuáles son los planes?

-El banco esto lo canaliza a través de la Fundación Banco República con muy buen impacto: llegamos a 2.500 personas por año en forma presencial y tomamos la decisión de redireccionar parte del presupuesto de la fundación, que es bajo, para fortalecer la educación financiera. Le pedimos que en 30 días nos presente un plan de desarrollo de lo que podemos hacer como banco en la materia. Y hemos estado conversando con diferentes actores. Obviamente el BCU es un actor principal. Estamos sondeando con el Banco Hipotecario y el Banco de Seguros a ver qué interés pueden tener. Y por supuesto los privados también. Hemos hablado de este tema con la directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados, Bárbara Mainzer, y es uno de los temas que se pueden trabajar conjuntamente. Fuera del sistema financiero, hemos tomado contacto con el presidente y las directoras de la ANEP. Hemos puesto el tema arriba de la mesa y hemos enviado material como para que evalúen incluirlo en la currícula. También vamos a visitar a Onajpu (Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay), hay una vulnerabilidad muy grande de los adultos mayores por no ser nativos digitales en el tema de las estafas particularmente. Y vamos a trabajar con los departamentos y los municipios.

-¿Qué implicancias tiene el incremento de las fintechs?

-Las fintechs son un gran desafío. Estuve la semana pasada en la X Cumbre Financiera Internacional de Panamá. La presencia del banco en la Federación Latinoamericana de Bancos es muy importante para estar en contacto con todas las problemáticas y las novedades, y estamos en una situación muy similar al resto de la banca. Los temas claves son la educación financiera, la seguridad, las fintechs. Hay preocupación por instituciones que captan fondos y que luego terminan operando como intermediarias financieras. Estamos mirando también otro tipo de realidades como la de Mercado Pago, que en Argentina está pidiendo inscribirse como banco en el Banco Central. Esas son realidades nuevas y potentes.


“Beneficio del BROU en frontera con Argentina cumplió su objetivo y ya no tenía sentido esa inversión”

-CRÓNICAS viene haciendo una serie de entrevistas a los referentes de las distintas cámaras empresariales del interior y allí han destacado que el beneficio del BROU ha tenido gran impacto en los comercios. Desde Salto, por ejemplo, la representante afirmó que, sin el descuento desde abril, “el consumo bajó” y la situación puede agravarse más. ¿Se va a rever la implementación de esta medida?

-En el período pasado se inició esta política que comparto, que en su rol de banco de desarrollo el BROU puede invertir o gastar, porque este tipo de apoyos y de beneficios generalmente son a pérdida —salvo que el volumen del negocio aumente tanto que cubra el costo, pero no suele suceder—. Estamos de acuerdo hasta cierto punto en poder mitigar una realidad, las situaciones de frontera son incontrolables, pero creemos que cumplió su objetivo, cambiaron las condiciones con Argentina, por lo tanto, ya no tenía sentido esa inversión que fue muy voluminosa. Sí la de Brasil, y el propio gobierno ha anunciado recientemente una serie de medidas para mitigar los efectos de la diferencia cambiaria. Son situaciones que se monitorean permanentemente.


“Se están tomando medidas adecuadas para fomentar la inversión, que es el motor del crecimiento”

-¿Cómo ve a Uruguay posicionado en esta nueva economía global que parece estar marcada por la incertidumbre?

-Yo creo que, conociendo un poco la negociación, no se puede estar todos los días diciendo: “Voy a ir hasta el fondo” y después echar para atrás. Llega un momento que se pierde credibilidad. Me refiero a las medidas arancelarias de Estados Unidos. Y está teniendo dificultades con países socios inclusive, como Japón, Corea. Ahora se hizo la reunión de los Brics y se refuerza otro aumento de aranceles. Obviamente Estados Unidos es muy poderoso y juega con eso. Veremos a nivel comercial cómo termina resolviéndose. Otro tema que me parece grave en el mundo hoy son los conflictos. Estamos viendo cosas que son muy asombrosas y eso repercute en toda la actividad económica.

Uruguay está, como dijo el ministro (de Economía, Gabriel Oddone), con niveles de crecimiento por debajo de lo que desearíamos. Se están tomando medidas adecuadas para fomentar la inversión, que termina siendo el motor principal del crecimiento de la economía, y apostamos a eso. En ese sentido, vemos con muy buenos ojos Uruguay Innova.