Los elevados costos del oro convirtieron a la plata en una alternativa como activo refugio

Precios de los commodities aumentaron 1,4% en el último mes

El índice general de commodities registró un aumento de1,4% en el último mes, con resultados positivos en su mayoría, de acuerdo al informe elaborado por la firma de gestión patrimonial y mercado de capitales Puente. En este sentido, sobresalió el alza en los precios de los metales industriales (luego de que Trump fijara un arancel del 50% a las importaciones de cobre), seguidos por los metales preciosos y los hidrocarburos. Por su parte, los alimentos operaron mixtos.

En cuanto al escenario económico global, las perspectivas para la actividad mundial marcan para este año un crecimiento más moderado que el registrado en 2024 y una mayor inflación. Sin embargo, el informe matiza que “resulta incierto hacer una estimación concreta por el momento, mientras no se tenga un esquema definitivo de aranceles al comercio”.

En el plano geopolítico, la escalada en el conflicto en Medio Oriente derivó en la intervención militar de EEUU sobre las principales bases nucleares iraníes, forzando a la firma de un alto al fuego entre Israel e Irán como la salida más beneficiosa. En este contexto, la perspectiva para los metales preciosos denominados “activos refugio” es que mantengan su atractivo, y con la plata ganando terreno como alternativa, dados los altos precios del oro.

Con la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) continúe bajando la tasa de referencia, debería atenuarse la presión sobre el dólar, favoreciendo en general a los precios de los commodities.

Energía

Las cotizaciones del petróleo subieron ligeramente en los últimos 30 días, luego de la tregua alcanzada en el conflicto en Medio Oriente. No obstante, la mayor oferta por parte de algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) resta soporte a un incremento acelerado de los precios.

En este sentido, el precio del Brent se ubica en US$ 70,6 por barril, subiendo 1,2% en los últimos 30 días, mientras que el WTI marcó una suba de 0,8% hasta US$ 68,7 por barril.

La Administración de Información de Energía de EEUU (EIA en inglés) prevé mayores inventarios ante el aumento de la producción de la OPEP+ y una demanda mundial más débil. Esto ejercería presión bajista en el precio del Brent, que promediaría los US$ 69 en el año, y los US$ 58 el barril en 2026.

Metales

Los metales preciosos mantuvieron su atractivo en los últimos 30 días, destacándose la plata, que alcanzó un nuevo máximo histórico a finales de la semana pasada. Esto se da en el actual entorno de incertidumbre por la guerra comercial y los elevados costos del oro, siendo la plata una alternativa como activo refugio.

De este modo, el oro se ubica en US$ 3.356 la onza, sin cambios en el último mes y acumulando una ganancia de 28% en el año. Por su parte, la plata anotó una suba de 6,1% hasta US$ 38,5 por onza en el último mes, un nuevo máximo histórico, y acumula un aumento de 33% en 2025.

En tanto, los metales industriales –vinculados a la actividad económica– exhibieron desempeños positivos generalizados, con el índice de referencia aumentando 7,3% en los últimos 30 días. Dentro del segmento sobresalió el cobre (+15,6%), luego de que Trump anunciara la implementación de un arancel del 50% a las importaciones de dicho bien.

Agrícolas

Las cotizaciones de los principales cultivos operaron mixtas en los últimos 30 días. El trigo subió 2,2%, a contramano del maíz y la soja, que cedieron 7,8% y 4,4%, respectivamente.

En relación a la campaña 2025-2026, el Departamento de Agricultura de EEUU mantuvo sin cambios sus proyecciones agrícolas en julio. Se estima una leve suba del 1% parael trigo y la soja, hasta alcanzar 809 millones de toneladas (mt) y 427 mt, respectivamente; en tanto, para el maíz, se prevé un incremento de producción de 3% anual hasta 1.264 mt.


Precios mayoristas registraron baja de 0,12% en junio

El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN), también conocido como el indicador de inflación mayorista, registró en junio una caída de 0,12% y cerró el primer semestre del año con un aumento de 0,99%, de acuerdo a los datos difundidos ayer jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta baja del IPPN general se da como consecuencia del descenso de 0,35% registrado por el IPPN Plaza, que incidió a la baja en 0,22 puntos porcentuales (pp), mientras que el IPPN Exportación registra una variación de 0,27%, con incidencia de 0,10 pp en el índice general.

La sección que más incidió en la caída del IPPN Plaza fue “Industrias Manufactureras”, con una baja de 0,50% e incidencia de -0,31 pp. Al interior de esta sección se destaca una disminución de la división “Fabricación de coque y de productos de la refinación del petróleo”, con un descenso de 3,89%, impulsada por una disminución en los precios para plaza del gasoil.

Por su parte, el aumento del IPPN Exportación estuvo mayormente incidido por el aumento de precios de “Industrias Manufactureras”, con una suba de 0,28% e incidencia de 0,24 pp.  Al interior de esta sección se destaca un aumento de la división “Elaboración de productos alimenticios”, con una variación de 0,91%, impulsada por un aumento en los precios de exportación de “Procesamiento y conservación de carne” de 3,11%.