Gremiales rurales tras suspensión de exportaciones: “Si queremos que el país crezca, este no es el camino”

El campo en alerta por la resolución de Fratti

Tras la suspensión transitoria de las exportaciones de ganado en pie para faena inmediata, las gremiales agropecuarias emitieron un comunicado en el que rechazaron la medida y cuestionaron su forma de implementación. Esta decisión envía señales negativas a los mercados y deteriora la confianza en las políticas públicas del sector, según dijeron a CRÓNICAS representantes de las asociaciones rurales.

La medida dispuesta por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, generó una fuerte reacción del sector agropecuario: se dio a conocer sin mayor explicación oficial el pasado lunes 14 de julio y sorprendió no solo por el fondo sino por la forma. Gremiales rurales como la Federación Rural y la Asociación Rural del Uruguay (ARU) advirtieron que la decisión es “una muy mala señal” para el comercio exterior, y especialmente para el precio del ganado en el mercado interno.

En un comunicado emitido por las gremiales agropecuarias —integrado por la ARU, la Federación Rural, las Cooperativas Agrarias Federadas y la Asociación Cultivadores de Arroz— rechazaron categóricamente esta decisión. “Sorprende la medida, pero más sorprende la forma, la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes para el país”, afirmaron.

Inseguridad en la toma de decisiones

En diálogo con CRÓNICAS, Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, y Rafael Ferber, presidente de la ARU, expresaron su preocupación por el mensaje que la suspensión transmite a los mercados.

Normey explicó que la señal que se transmite es negativa tanto a nivel local como internacional. “Estamos en un país caro y poco competitivo. Esa realidad también alcanza a la cadena cárnica. Pero el abordaje elegido es totalmente erróneo”, dijo. Para el dirigente, se trata de un “parche” que busca generar una sobreoferta para presionar a la baja el precio de la hacienda. “Los problemas estructurales hay que solucionarlos con soluciones estructurales”, sostuvo.

Además, señaló que la medida deteriora la confianza en las reglas del juego. “Quedó en un limbo. No queda claro qué se puede y qué no, ni quién resuelve. Esa discrecionalidad no le hace bien a la cadena”, alertó. También reconoció que el episodio afecta el vínculo con las autoridades: “va en detrimento del canal de confianza; si queremos que el país crezca, este no es el camino”.

Luz de alerta

Desde ARU, Rafael Ferber consideró que esta situación “prende una luz de alerta a los mercados sobre las condiciones del negocio en Uruguay”. Y agregó que impacta en los productores: “Nos manda un mensaje de que para el Estado el precio del ganado ya llega a un nivel que tiene que priorizar a la industria y acciona para intentar bajarlo”.

Ferber apuntó al vínculo con las empresas exportadoras de ganado, muchas de ellas con casas matrices en el extranjero. “Ahora manejan el negocio en Uruguay con otras dudas. No podemos decir que el canal esté roto, pero sí afecta”, afirmó.

Una “decisión inconveniente”

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, confesó que le “sorprendió” la resolución de Fratti.

En entrevista con el programa de streaming La Fórmula, sostuvo: “La exportación de ganado en pie es una herramienta muy útil, muy importante, a preservar y a cuidar, porque permite evitar la formación de comportamientos de posibles dominantes en la cadena; permite regular el sistema de precios”.

A su vez, opinó que “es una decisión, de la manera en que fue anunciada, inconveniente”.


Reuniones en agenda

Los referentes consultados por CRÓNICAS participarán en la reunión prevista con el ministro Oddone hoy jueves. La instancia, que originalmente abordaría temas como la competitividad y el presupuesto, incluirá este tema como eje prioritario.

Además, la ARU solicitó una reunión con el presidente Yamandú Orsi. “Nuestra intención es explicar nuestro punto de vista, dado que ahora el ámbito de decisión pasó a Presidencia y al Ministerio de Economía”, dijo Ferber.

Normey, por su parte, cuestionó la falta de claridad institucional: “Queremos saber si esto fue una decisión individual del ministro o si es compartida por todo el gobierno. Porque si es así, tenemos que adaptarnos a que en cualquier momento pueden venir este tipo de manejos”.