El sector comercio y servicios revirtió la tendencia negativa del 2023, aumentando sus ventas en el primer trimestre del 2024

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU) publicó los resultados de la Encuesta de Actividad del Sector Comercios y Servicios correspondiente al primer trimestre de 2024. La actividad del sector registró un crecimiento significativo del 4,1% en el primer trimestre del año, medido a través de las ventas reales interanuales. Este resultado contrasta con las caídas observadas en los trimestres anteriores, donde el sector había mostrado una fase de contracción desde el segundo trimestre de 2023.

En términos generales, se puede afirmar que el buen desempeño de las ventas del sector estuvo alineado con mejoras en otros indicadores (índices de difusión, expectativas de rentabilidad futura y facturación para el próximo trimestre). Estos resultados son consistentes con una menor fuga de consumo hacia Argentina, como era esperable tras la gradual corrección de precios en dólares en el país vecino, junto con una disminución del turismo emisivo y un aumento del turismo receptivo.

Ana Laura Fernández, asesora económica y coordinadora del Departamento de Estudios Económicos de la CCSU, dijo a CRÓNICAS que el 2023 fue un “año complejo” para la economía en general, más allá del tipo de cambio desfavorable con Argentina. “Estuvo la sequía con la caída de las exportaciones, el impacto del contexto político internacional, además del parate de la refinería de Ancap. Eso impactó en diferentes sectores como el agro, la industria y el comercio. En 2024 lentamente se deja eso atrás, con un contexto económico relativamente más favorable”, explicó.

Otros factores positivos también influyeron en estos resultados. En ese sentido, hay que destacar la mejora del ingreso medio de los hogares y menores niveles de inflación incrementaron el poder adquisitivo de las familias, fomentando una mayor propensión a consumir. Fernández dijo que el mercado laboral viene con “buen ritmo” tanto en la generación de puestos de trabajo como en términos de salario real, con presiones inflacionarias “bastante reducidas” en comparación a periodos anteriores, lo que también repercute positivamente en las ventas.

Los datos 

En esta ocasión, se encuestaron 432 empresas con 11.245 trabajadores en 794 locales a nivel nacional. En cuanto a las ventas por rubros, se evidenció una mejora generalizada en comparación con el cuarto trimestre del año pasado. El índice de difusión por rubros alcanzó el 64%, un nivel superior al de trimestres anteriores y no visto desde finales de 2021, período de recuperación tras el impacto negativo de la pandemia. 

Los resultados del primer trimestre de 2024 mostraron un aumento en la cantidad de rubros en terreno positivo. Algunos, como Indumentaria (13,5%) e Informática (6,7%), aceleraron su crecimiento, mientras que otros como Cuidado Personal (0,8%), Supermercados (4,2%), Vehículos, Repuestos y Combustible (3,6%), Inmobiliarias (3,0%) y Minimercados (1,0%) revirtieron resultados negativos previos. No obstante, algunos rubros continuaron con caídas en sus ventas, como Electrodomésticos (-5,1%), Muebles y accesorios del hogar (-6,2%) y Ópticas (-7,6%).

Dentro de los Servicios, los Restaurantes y confiterías crecieron un 1,3% en el primer trimestre del año. En contraste, Agencias de viajes, que había aumentado sus ventas el trimestre anterior, cayó un 5,6% en el período enero-marzo 2024. Los Hoteles también continuaron en descenso (-0,8%), aunque de manera menos pronunciada que en los trimestres anteriores.

En el sector Comercio las ventas aumentaron tanto en Montevideo (3,4%) como en el Interior (5,6%). Esto representa un retorno al crecimiento en la capital tras dos trimestres de caída y un incremento más pronunciado en el interior. El sector Servicios también mostró un aumento en las ventas tanto en Montevideo (1,4%) como en el Interior (0,7%). La región del Litoral, aunque aún en terreno negativo (-1,8%), redujo sus niveles de caída. En cambio, la región Noreste aumentó sus niveles de contracción, cayendo un -9,2%.

Las grandes empresas lideraron el crecimiento, con un aumento en sus ventas del 5,6%, seguidas por las medianas con un 3,5%. Las pequeñas apenas experimentaron un crecimiento del 0,1% y las microempresas registraron un nuevo retroceso, con una caída del 4,6%, continuando así en un escenario contractivo que ya dura dos años.

Un análisis

Fernández aclaró que la tendencia negativa en el sector de Servicios no es particular a este trimestre, sino que ya venía sucediendo hace casi dos años. “Las microempresas son las que más les está costando entrar en una senda de crecimiento sostenible en el tiempo. El peso del Estado claramente tiene una mayor incidencia sobre ellas, por lo que les cuesta más que a las grandes empresas, que generalmente tienen mayor respaldo financiero y mayores niveles de inversión que les permite desarrollar estrategias al momento de comercializar sus productos”, expresó la asesora. 

La propensión a contratar personal, invertir o comprar insumos se mantuvo sin cambios -53 puntos- indicando un estancamiento en la demanda prevista de estos recursos por parte de las empresas para los próximos trimestres. Esto ocurre a pesar de la mejora en las ventas y las perspectivas más favorables, sugiriendo que las empresas creen tener la capacidad para atender incrementos en la demanda sin necesidad de aumentar los recursos.

El aumento en las ventas “no quiere decir que las empresas se han recompuesto al 100% de lo perdido en el pasado año, luego de casi tres trimestres consecutivos de caída en el 2023”, advirtió Fernández. Esto explicaría que las decisiones en materia de contratación de nuevo personal y nuevas inversiones sean todavía “relativamente cautelosas”, porque aún se trata de un “escenario de recuperación incipiente” con disparidades a nivel de rubros, de localización de las empresas y de tamaño de las firmas.

Finalmente, en términos de expectativas para el próximo trimestre, el 43% de los empresarios espera un aumento en sus ventas, una cifra superior al 34% registrado para el trimestre anterior y en línea con los valores alcanzados a principios de año. Para el próximo año, las expectativas de rentabilidad se mantienen elevadas, en 76 puntos. “Uno debería esperar que este escenario más optimista para el sector se mantenga en los próximos trimestres, con una situación más dinámica. La brecha de precios con Argentina podría reducirse aún más, y eso sería un factor clave en la recomposición del sector”, agregó Fernández.