Expectativas económicas: sin “grandes novedades” para Uruguay y Brasil, pero ajuste a la baja en Argentina

Situaciones extraordinarias negativas de 2023 impactarán positivamente este año

La Encuesta de Expectativas del BCU correspondiente a mayo no mostró cambios en las proyecciones de crecimiento, estimándose -según la mediana- una expansión del PIB de 3,49% para este año y de 2,5% tanto en 2025 como para 2026. Un análisis del Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica señala que para Uruguay y Brasil “no se esperan grandes novedades”, pero en el caso de Argentina las expectativas de inflación apuntan a una convergencia a niveles más “normales” y a la baja sobre el nivel de actividad.

Las expectativas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año en Uruguay se mantuvieron prácticamente sin cambios respecto al mes anterior, según la Encuesta de Expectativas Económicas que releva el Banco Central del Uruguay (BCU) entre diversas instituciones y profesionales independientes.

Tras crecer apenas un 0,4% el año pasado, la mediana entre las 24 respuestas obtenidas en la encuesta estima que en 2024 la economía uruguaya crecerá un 3,49%, prácticamente el mismo registro que en el sondeo de abril (3,50%). También hubo estabilidad entre las respuestas extremas. El mínimo esperado de crecimiento para este año se ubica en 2,8% (2,9% en abril) y el máximo esperado anticipa una expansión del 5% (igual registro que en abril).

A su vez, se mantuvieron las previsiones para los próximos dos años, esperando -según la mediana- una expansión de 2,5% tanto para 2025 como para 2026. En el caso de las proyecciones para el año próximo, el mínimo esperado es de un crecimiento de 1,5%, el máximo es de 3,3%, mientras que para 2026 los extremos se ubican en 1% y 3,1% respectivamente.

La comparación con la región

A raíz de la publicación de los datos de la encuesta del BCU, el Observatorio de la Coyuntura Económica de la Universidad Católica, dirigido por el economista Javier de Haedo, dedicó su informe semanal “Monitor de Coyuntura” a analizar las expectativas económicas para Uruguay y sus vecinos.

“Mientras que en Brasil y Uruguay no se esperan grandes novedades para este año y el próximo (en un contexto de cambio de gobierno en nuestro país), en el caso de Argentina las expectativas apuntan a una gradual convergencia de la inflación a magnitudes más “normales” y a un impacto del ajuste sobre el nivel de actividad”, señala el informe.

En base a la encuesta Focus, tras un 2023 en el que el PIB de Brasil creció un 2,9%, se esperan “crecimientos moderados” para este año y el próximo, de 2,1% y 2% respectivamente.

En materia de inflación, que cerró el año pasado en 4,6%, se la espera dentro del rango meta en los dos años: 3,8% en 2024 y 3,7% en 2025. Y en cuanto al tipo de cambio, que promedió 4,90 reales por dólar en diciembre de 2023, ahora se lo espera en 5,04 reales para el final de este año y en 5,05 reales para el cierre del 2025.

En cuanto a Argentina, del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) surge que se espera que la inflación alcance este año a 161,3% con el dólar en 1.300 pesos argentinos al final del año. “Esta encuesta viene registrando reducciones, mes a mes, en las proyecciones de ambas variables. Y es probable que ello siga ocurriendo en los próximos meses debido a que el gobierno se mantiene firme en la regla cambiaria actual”, señala el informe del Observatorio.

Sin embargo, se advierte que, de aquí a diciembre, “debería” terminar el cepo cambiario y surgir un tipo de cambio libre, sin la continuidad de la regla referida. “Con estos ajustes por delante, resulta muy difícil proyectar 2025, que el REM espera que termine con una inflación de 48,9% y un tipo de cambio en 1.893 pesos argentinos por cada dólar”, señala el informe.

En cuanto al nivel de actividad, se proyecta para este año una caída del PIB de 3,5% que será el promedio de un agro con fuerte crecimiento y un “PIB no agropecuario” con una caída considerable.

En relación a las proyecciones económicas para Uruguay, el análisis del Observatorio señala que “el ‘núcleo’ de la actividad económica creció el año pasado y crecerá en el corriente en torno a 2%, pero que una sumatoria de situaciones extraordinarias impactaron de forma negativa en 2023 y lo harán de manera positiva en este año”.


Gran amplitud de respuestas sobre el valor del dólar

“¿A cuánto va a estar el dólar?”. Posiblemente la pregunta más escuchada por los economistas, está incluida dentro del cuestionario de la Encuesta de Expectativas del BCU, y los resultados mostrados por el sondeo reflejan la alta incertidumbre existente respecto a cuánto valdrá el billete verde en la plaza financiera local.

La mediana de la encuesta espera que el dólar se aprecie levemente hacia fin de año y que cierre el mes de diciembre en 40 pesos la unidad. Sin embargo, las respuestas extremas van desde quienes esperan que el dólar baje a 38 pesos hasta quienes prevén una apreciación a 42,10 pesos.

Esa amplitud se extiende a medida que se estira el horizonte de referencia. Para el cierre de 2025 la mediana espera un dólar a 42 pesos, y las respuestas van desde 39,8 pesos a un máximo de 45 pesos. Para 2026, la mediana espera un dólar a 43,85 pesos, con respuestas que van de 40,50 pesos a 47,50 pesos.