Comunicación de crisis y resiliencia: las claves de Uruguay que fueron un éxito para enfrentar la pandemia

María Jesús Villagrán, directora de Communicare Consulting Group.

María Jesús Villagrán, licenciada en Comunicación, magister en Estudios Organizacionales y directora de Communicare Consulting Group, fue la encargada de dar a conocer el caso de éxito de Uruguay al afrontar la pandemia. Lo hizo frente a más de 2.000 personas que participaron en el evento World Conference en Nueva York.

¿Cómo los uruguayos atravesaron los momentos más duros de la pandemia? Esa fue la pregunta que se hizo María Jesús Villagrán, directora de Communicare Consulting Group, a la hora de planificar una ponencia en Nueva York el pasado mes de junio a la que asistieron más de 2.000 personas de todo el mundo. Se trató de un evento creado por la International Association of Business Communicators (IABC), organización de la que la comunicadora uruguaya forma parte.

Cada año, y desde hace unas cuatro décadas, la IABC (censor internacional que nuclea a comunicadores corporativos dueños de empresas de gran parte del mundo) que cuenta con sede en San Francisco, realiza un evento denominado World Conference, en el que reúne a todos sus miembros. 

Villagrán siempre estuvo vinculada a esta asociación pero la primera vez que quiso postularse con una presentación en la conferencia fue el año pasado, inspirada en lo que sucedió en Uruguay respecto al manejo de la pandemia. Consideró que era un tema interesante para hacer retrospectiva y analizar, como profesional, los aspectos culturales de Uruguay que implicaron la respuesta exitosa frente a la crisis sanitaria.  

Se presentaron más de 1.500 postulaciones, y le confirmaron que la suya había sido seleccionada. A partir de ese momento comenzó a preparar la conferencia que debía ser de 40 minutos y en inglés, “ante un público experimentado e idóneo”, recordó a Empresas & Negocios. “También me enteré que sería la única latinoamericana, lo que le agregó una cuota extra. Era algo lindo pero que sumaba presión y responsabilidad”, añadió la comunicadora. 

Este hecho no es menor, ya que recientemente la IABC, a raíz de su disertación, le planteó que fuera la representante por América Latina, Villagrán aceptó el desafío y fue nombrada presidente del Chapter Latin America para la organización. “Voy a tener el desafío de empezar a armar este capítulo con los profesionales de la comunicación de todos los sectores para generar una comunidad de conocimiento de la región”, expuso al respecto.

Más allá de la evidencia

En la preparación de su presentación, la comunicadora se dedicó a profundizar el tema pensando en un público totalmente foráneo, incluso que podría desconocer Uruguay, por eso debió ir más allá de lo evidente. 

“Comencé a investigar y hacerme preguntas como: ¿por qué los uruguayos hicimos las cosas de determinada manera? ¿Cuáles son las raíces culturales identitarias que determinaron eso? ¿Cuáles fueron los factores del éxito? Y lo resumí en la cultura de la colaboración”, explicó.

Se remontó a los inicios de Uruguay como país creado por inmigrantes, que comenzaron su vida desde cero en esta tierra y dependían solo de ellos mismos. Analizó la construcción de la cultura. Destacó el espíritu de resiliencia, el que en Uruguay se presenta, en la vox populi, como la “garra charrúa”. 

“Nuestro país es reconocido por su capacidad de, siendo pequeño, enfrentar grandes retos y demostrar más de lo que esperan de nosotros”.

En la conferencia brindó algunos ejemplos sobre el tema, por ejemplo la salida de la dictadura, y mostró imágenes del acto de 1983; la resiliencia demostrada por los compatriotas de la tragedia de los Andes; y más actual, la resolución solidaria tomada por el país con el Greg Mortimer.

“Uruguay respondió de una forma que no lo hicieron otros países. Presenté ante los participantes el video de los festejos de los uruguayos cuando las personas del barco lograron salir de la cuarentena y volver a sus países. En ese momento celebramos que las cosas se hicieron bien”, analizó.

La lupa en las cosas buenas 

Villagrán planteó la importancia de mirar los elementos positivos aunque haya aspectos que no funcionen del todo bien, “como pasa en toda sociedad”, dijo. “Está bueno poner la lupa en esas cosas buenas y que hablan de Uruguay como una sociedad diferente, una marca país distinta”.

Con su conferencia quiso demostrar eso y cristalizarlo en una estrategia de comunicación exitosa durante la pandemia, “porque cuando se dijo ‘libertad responsable’, la población entendió, sin importar el sector político ni si estaban de acuerdo o no. Hubo una respuesta homogénea de la sociedad ante el pedido y eso permitió a la economía seguir a flote”, resaltó la entrevistada.

Luego analizó cómo se articuló la información en tiempo real, de forma transparente y accesible. Sostuvo que no es algo menor porque no se dio en todos los países de la misma manera. “La aplicación disponible con la información a la mano habla del compromiso entre el gobierno de turno y la sociedad, en un pacto de confianza en un período que fue largo y de incertidumbre”.

Una invitación a conocer Uruguay

La presentación de Villagrán generó diversas respuestas del público, entre ellas el entusiasmo por llegar a Uruguay y estar cara a cara con la sociedad descripta por la comunicadora. “Intenté llevar mucho material audiovisual para ayudar a que entiendan la dimensión de los hechos. Por ejemplo, alguien de Canadá, quien está al frente de una gran multinacional, se acercó y me dijo que en su país no se vivieron las cosas de esta forma”.

La especialista resaltó que la comunicación durante la crisis sanitaria fue efectiva como consecuencia de que la misma estimuló y tocó los valores de nuestra cultura. “El mensaje era dirigido a toda la sociedad en su conjunto, sin segmentar, y si la sociedad respondió de determinada manera es que la comunicación tocó los puntos adecuados”, indicó.

En ese sentido, explicó que la comunicación de crisis es un tipo más en la mira, estresada, con un timing distinto y que implican un proceso atípico de una gestión de comunicación normal. “Todos los manuales de crisis hablan de generar un mensaje coherente, de que los canales sean los pertinentes, la accesibilidad a la información, la honestidad y transparencia. Y eso pasó en Uruguay”, puntualizó.