Las ventas de antigripales en farmacias crecieron 46% en junio, según datos de Scanntech

Las ventas en invierno

El invierno trajo consigo una suba en las ventas de antigripales, que según un informe de Scanntech, aumentaron en un 46% frente al mismo mes de 2024.

Las bajas temperaturas de junio no solo encendieron estufas, sino también el consumo en farmacias. Según Scanntech, las ventas de antigripales crecieron 46% frente al mismo mes de 2024, con un pico tras la primera ola de frío. El gasto por ticket también subió y predominó la compra combinada con otros productos. El informe reveló cómo el clima impacta de forma directa en los hábitos de consumo.

El descenso de temperaturas en los primeros días de junio trajo consigo algo más que abrigos y estufas encendidas; también disparó las ventas en farmacias uruguayas. Según un informe reciente de Scanntech, el frío se hizo sentir no solo en la piel, sino también en los tickets de compra.

A partir del 6 de junio, cuando se registró la primera ola de frío, comenzó un incremento marcado en la venta de antigripales, que alcanzó su pico el día 8. El análisis interanual refleja un crecimiento del 46% en las ventas de estos productos, comparado con el mismo período del año anterior.

Este aumento también se evidenció en la cantidad de tickets que incluyen antigripales, que pasó a representar el 8,4% del total (1,9 puntos porcentuales por encima de junio de 2024). A su vez, el gasto promedio por ticket aumentó un 13,3%, lo que refuerza la idea de que el clima influye directamente en los hábitos de consumo.

Los datos revelan además un comportamiento de compra combinada. El 66% de quienes compraron antigripales sumaron otros productos, como analgésicos (26%), miel (21%) y pañuelos (15%). Esta tendencia muestra que los consumidores tienden a armar combos para enfrentar síntomas múltiples, anticipándose a cuadros gripales típicos del invierno.

Las cifras surgen de un relevamiento en más de 300 farmacias de todo el país, tanto cadenas como locales independientes. El informe destaca que este tipo de datos puede ser clave para que empresas del sector salud se anticipen a la demanda estacional y optimicen su atención al cliente.