Para el empresario automotriz, ya no hay que hablar de Cero Emisiones: “Eso es imposible”.
La convocatoria invitaba a escuchar a un representante de primer nivel de la industria automotriz disertando sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la movilidad. Pero lo que en verdad ocurrió fue una profunda reflexión sobre cómo debe mirarse el futuro del mundo, la necesidad de hacerse preguntas, enfrentar los nuevos paradigmas y proponer soluciones a los cambiantes problemas que enfrenta la humanidad.
Con entusiasmo y expectativas, preuniversitarios, estudiantes, docentes y exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo (FIUM) participaron de un encuentro inolvidable con Alejandro Curcio, presidente de AYAX S.A., quien no solo compartió su vasta experiencia en la industria automotriz, sino que también invitó a reflexionar profundamente sobre el futuro de la humanidad.
El encuentro fue un en el marco del ciclo de MeetUps que la FIUM viene realizando con líderes empresariales emprendedores, que aportan una mirada distinta y desafiante sobre la realidad. Esta iniciativa busca fomentar el pensamiento crítico e inspirar a los estudiantes universitarios. Es la primera vez que Curcio expone en una conferencia en una institución universitaria, lo que permitió crear un vínculo directo entre un empresario de primer nivel (nombrado Empresario del año en 2022) y los estudiantes de la UM, en un encuentro cercano y enriquecedor.
La charla, que inicialmente se presentó como un análisis de las nuevas tecnologías aplicadas a la movilidad, trascendió ese enfoque para convertirse en un espacio de cuestionamiento, aprendizaje y propuestas innovadoras. Curcio historió brevemente las revoluciones industriales que ha vivido la humanidad en los últimos dos siglos y reflexionó sobre la que vivimos actualmente, donde la Inteligencia Artificial, la biotecnología, la nanotecnología y la sostenibilidad vienen generando “un encuentro sin precedentes entre el mundo físico y el mundo virtual”.
En ese sentido indicó que la humanidad se volcará decididamente a habitar en ciudades inteligentes, donde enfrentará nuevos paradigmas como el de la movilidad, y llamó a repensar la forma en que se resolverán problemas como el de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero. El empresario automotriz rechazó hablar de cero emisiones: “Eso es imposible; se debe hablar de emisiones netas negativas”, que serían las que se producen cuando la absorción de GEI por parte del hombre es mayor que las emisiones que él mismo genera.
Ante la atenta mirada de los espectadores, Curcio fue escéptico con la movilidad eléctrica como solución duradera, por sus dificultades para la recarga. En ese sentido, destacó que la movilidad en base a hidrógeno verde soluciona esos problemas, ya que repostar ese combustible es sumamente rápido.
Finalmente, Curcio celebró la iniciativa de la FIUM de generar proyectos a desarrollar entre la academia y las empresas, y dejó un mensaje para los futuros ingenieros: “Apliquen siempre la inteligencia emocional. Hay cosas que no resuelven las ecuaciones y los algoritmos; siempre, detrás de cada innovación, está el propósito humano”.
Durante el encuentro, estaba el Dr. Fernando Montero “Monti”, Médico Acupuntor y Piloto de Drift TOYOTA GAZOO Racing, quien también participó de la charla e interactuó con los alumnos. A su vez, el equipo de AYAX exhibió tres autos en los jardines de la FIUM: dos autos de drift de TOYOTA GAZOO Racing Uruguay y un vehículo TOYOTA Mirai impulsado a hidrógeno, el cual Toyota ya comercializa en los mercados más desarrollados. De esta manera, los estudiantes observaron de cerca el futuro que Curcio describió en su presentación. Se generó un espacio interactivo donde los alumnos conocieron de primera mano el funcionamiento de los autos y la ingeniería detrás de ellos. El equipo de ingenieros de Ayax respondió preguntas y compartieron detalles técnicos, permitiendo a los estudiantes salir del enfoque teórico y experimentar la tecnología aplicada en la práctica. La exposición despertó gran interés y emoción entre los participantes, quienes aprovecharon la oportunidad para aprender directamente de los expertos y ver el funcionamiento de los vehículos en acción.
Cierre del ciclo 2024 de la FIUM
Esta actividad fue la última del año organizada por la FIUM, orientada a acercar a los estudiantes a la realidad industrial y empresarial del país, fomentando la innovación y el emprendedurismo.
El decano Dr. Ing. Rafael Sotelo destacó el valor que la UM como generadora de conocimiento asigna a este tipo de encuentros, indicando que “apuntamos a que nuestros alumnos, y la comunidad universitaria toda, conozca la realidad y abra las fronteras de su imaginación, participando en proyectos en conjunto con las empresas que apuestan al desarrollo del país”.
Esta experiencia motivó a los presentes y reafirmó la importancia de estos espacios de intercambio como un motor para impulsar a los jóvenes, quienes, con su entusiasmo y preparación, son el verdadero futuro del país.