Déficit fiscal volvió a deteriorarse al cierre de mayo y pone presión a la elaboración del presupuesto

Oddone calificó de “impresentable” el resultado fiscal proyectado para este año, del 4% del PIB

El déficit fiscal del sector público cerró en 3,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en el año móvil cerrado al mes de mayo, lo que implicó un empeoramiento de una décima de punto en comparación con el registro de los doce meses cerrados a abril, según la información publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El dato constituye una señal de alerta para el Gobierno en momentos en que se define la elaboración del próximo presupuesto quinquenal.

El elevado nivel de déficit fiscal del país constituye una preocupación central para los gobiernos, al menos durante las últimas tres administraciones. En cada una de ellas, las autoridades asumen con la intención de encauzar a la baja el rojo de las cuentas públicas, pero salvo alguna mejora puntual en períodos concretos, el problema persiste sobre la mesa.

En su última comparecencia tras un Consejo de Ministros, el titular de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, no dudó en calificar el resultado fiscal proyectado para este año, del 4% del PIB, como “impresentable” y algo que se busca “resolver” desde su cartera.

Los primeros meses del actual gobierno no comenzaron mal. Luego del pico registrado en el año móvil cerrado a febrero, el déficit fiscal había registrado una reducción en los meses de marzo y abril. Sin embargo, en mayo volvió a mostrar un aumento.

De acuerdo al comunicado publicado por el MEF, el resultado del Sector Público Global (SPG) fue de un rojo en las cuentas públicas del 3,8% del PIB, deteriorándose una décima de punto respecto a los doce meses cerrados a abril, cuando se cerró en 3,7%. Este empeoramiento del resultado fiscal limita aún más el margen de maniobra del Gobierno en la elaboración del próximo presupuesto quinquenal, según han reconocido las propias autoridades.

Al cierre de 2024, el déficit del sector público global se ubicó en 4% y alcanzaba el 4,1% si se depuraba el efecto de los ingresos de fondos al Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS). Por su parte, a la salida de la pasada administración de gobierno, febrero de 2025, el rojo del sector público llegaba al 5,3% del PIB, aunque depurando el efecto del FSS y los adelantos de pasividades, remuneraciones y transferencias del BPS correspondientes a marzo, el déficit fue de 4,3% del PIB. Un mes después, en el año móvil a marzo, el resultado fue de 3,9%, mientras que depurado el efecto del FSS, se ubicó en 4,1%. En abril, el MEF dejó de publicar los datos excluyendo los ingresos al FSS, entendiendo que dada “la madurez de dicha ley, estos ingresos se consideran estructurales”. De esta forma, el dato global tuvo una baja de dos décimas de punto para ubicarse en 3,7% del PIB. 

Los datos a mayo

De acuerdo al comunicado publicado por el MEF, en los doce meses cerrados a mayo, el resultado del Gobierno Central-Banco de Previsión Social (GC-BPS) se ubicó en -3,5% del PIB, deteriorándose 0,4% del PIB respecto a los doce meses cerrados a abril. Los ingresos del GC-BPS se situaron en 27,1% del PIB, disminuyendo 0,2% del PIB respecto al año móvil cerrado a abril, por menores ingresos del GC (-0,1% del PIB) y del BPS (-0,1% del PIB). Dentro del GC, se observa una disminución de la línea Otros ingresos, que obedece a que en la medición en doce meses se deja de incluir el pago de utilidades del BROU al GC, realizado en mayo de 2024. Por su parte, la recaudación de DGI registró un aumento de 0,1% que no logró compensar la caída general.

Del otro lado, los egresos primarios del GC-BPS se ubicaron en 28,2% del PIB en el año móvil cerrado a mayo, lo que representa un aumento de 0,2% del PIB respecto al mes anterior. Este incremento obedece a mayores transferencias del BPS y del GC, así como por un aumento en las inversiones de este último. 

Por su parte, el pago de intereses del GC-BPS se ubicó en 2,5% del PIB, manteniéndose sin cambios en términos del producto respecto al mes anterior.

En otro orden, el resultado de las Empresas Públicas se mantuvo estable en 0,2% del PIB, el resultado del Sector Público No Monetario (SPNM) se ubicó en -3,0% del PIB, y el resultado global del BCU se ubicó en -0,9% del PIB, mejorando 0,1% con respecto al cierre del mes anterior, por el menor pago de intereses.

De esta forma, el resultado del Sector Público Global (SPNM+BCU) fue de -3,8% del PIB.


Ministros de Economía del Mercosur se reunieron durante cumbre en Argentina

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, participó de la reunión de Ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales del Mercosur, en el marco de la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de Presidentes del bloque, que tuvo lugar en Argentina.

La reunión de ministros estuvo presidida por el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, con la participación de sus pares de Brasil Fernando Hadad, de Paraguay Carlos Fernández Valdovinos, y de Oddone por Uruguay, además de los respectivos presidentes de los bancos centrales.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Economía de Argentina, las autoridades del ámbito económico debatieron sobre la importancia de mantener un marco fiscal ordenado para tener una macroeconomía sostenible a largo plazo. Además, se destacó la importancia de seguir construyendo puentes con otras regiones y fomentar el potencial comercial de los países del bloque.