Crecen las oportunidades de “empleo verde” en el mercado laboral uruguayo

La consultora de recursos humanos Advice analizó la demanda de empleos verdes y digitales entre más de 85.000 oportunidades de empleo en Uruguay en 2023 y 2024. Como hallazgo, encontraron que la demanda verde y digital representa el 37% de las oportunidades de empleo en Uruguay. El director y socio de Advice, Federico Muttoni, conversó con CRÓNICAS sobre las particularidades de este tipo de empleo y la tendencia creciente del teletrabajo en Uruguay.

La demanda de empleo digital incluye trabajos que hacen uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como el comercio electrónico o el marketing digital (18,8% de las oportunidades de empleo). También abarca actividades que se desarrollan en ambientes altamente digitalizados como contabilidad, recursos humanos, finanzas, diseño gráfico o periodismo (20,7%). Por otra parte, el empleo verde se centra en aquellos relacionados con el cuidado ambiental y el desarrollo sostenible, como especialistas en recursos naturales e ingenieros ambientales (1%), y en servicios de bajo impacto ambiental como la educación y trabajos domésticos (41%).

El uso intensivo de las TIC ha “desmaterializado” el trabajo, ahorrando impacto ambiental relacionado con el transporte y la energía. Es por esto que la digitalización y la sostenibilidad se complementan: muchas actividades digitalizadas tienen un bajo impacto ambiental. Un 94% de la demanda digital también es verde, y un 89% de la demanda verde es digital.

El director y socio de Advice, Federico Muttoni, entiende que existe una creciente presión regulatoria a nivel nacional e internacional para reducir la huella ambiental de las empresas. En un contexto global de conciencia ambiental creciente, el analista cree que la demanda de estos empleos aumentó para impulsar la transición hacia una economía más sostenible.

A su entender, la digitalización y la economía verde aportan más que eficiencia operativa; también “fomentan la innovación y la competitividad de las empresas”, abriendo oportunidades de negocio y creando empleo en sectores de alto valor añadido.

Estas oportunidades sostenibles en el mundo laboral impulsan la formación de habilidades del futuro, como la programación, la analítica de datos, la gestión ambiental y la ciberseguridad. Según Muttoni, estas competencias son cada vez más demandadas por los empleadores.

Demanda de especialistas

Del análisis realizado por Advice se desprende que la demanda de empleos digitales y verdes requiere 2,2 veces más técnicos y profesionales de media y alta calificación comparado con empleos no digitales y no verdes, indicando una necesidad de fuerza laboral más especializada. Los coordinadores de equipos son los más demandados en estos sectores, lo que sugiere un liderazgo más horizontal y cercano a la base.

El director de la consultora considera que esta necesidad de personal calificado en los trabajos verdes se debe a la complejidad y especialización requerida en estos roles, sumado a la creciente especialización en general, ya que año a año cae la participación del empleo menos especializado. También responde a que las empresas buscan candidatos con habilidades específicas para garantizar el cumplimiento de normativas y la implementación de prácticas sostenibles.

Muttoni comentó que Uruguay se encuentra en una posición favorable en cuanto a la oferta de trabajos digitales y verdes. El país ha mostrado señales de crecimiento para la demanda de empleos en tecnologías, energías renovables y gestión de residuos, con una expansión muy grande en los últimos años. El sector agropecuario, especialmente la producción orgánica, junto con el sector emergente de la movilidad eléctrica, también ofrece oportunidades de empleo verde.

Potencial de teletrabajo

El teletrabajo es 8,2 veces más común en empleos digitales y verdes, resaltando cómo la digitalización contribuye a la reducción del impacto ambiental. En 2020, Uruguay fue identificado por un estudio conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como el tercer país con mayor potencial de teletrabajo en la región, con un 30,3% de trabajos realizables a distancia. La actual demanda digital y verde supera este porcentaje, sugiriendo un mayor potencial para el teletrabajo en estos sectores.

Con estas cifras de referencia, “hay mucho más teletrabajo para hacer en Uruguay”, señaló Muttoni. Según expresó a CRÓNICAS, si bien Uruguay “ha avanzado” con la Ley de Teletrabajo, es importante evaluar constantemente su efectividad y adecuación a las necesidades cambiantes del mercado laboral. “La adaptación de la legislación a la realidad laboral debe ser permanente y de revisión periódica”, puntualizó.


Demanda laboral disminuyó 1,4% en abril

A partir del Monitor Laboral elaborado por Advice con datos actualizados a abril de 2024, la demanda laboral en abril descendió ligeramente un 1,4% en comparación con marzo, manteniéndose dentro del promedio estable de los últimos 12 meses.

En abril se publicaron 5.218 oportunidades de empleo, un aumento del 10,1% respecto a abril de 2023, que se explica por la diferencia en cuándo se fijó la Semana de Turismo (el año pasado fue en abril y este año fue en marzo, condicionando la comparación interanual).

Al considerar el bimestre marzo-abril, se evita esta distorsión, mostrando una demanda laboral prácticamente igual a la de 2023, con una variación de apenas -0,3%.

En los primeros cuatro meses de 2024 se publicaron 21.532 vacantes, una leve disminución del 1,2% comparado con el mismo período de 2023, lo que representa 259 vacantes menos.