En otro contexto envíos a seguro de paro generaría mayor conflictividad, según experta

Asunción presidencial > no significó niveles altos de conflictividad

El mes de marzo fue un mes atípico para el mundo. En Uruguay aparte de la llegada del Covid-19, asumió un nuevo gobierno, con los cambios que eso significa. En entrevista con CRÓNICAS la profesora de alta dedicación del departamento de Psicología Social de la Universidad Católica (UCU), Eloísa González, expresó como se desarrollaron las Relaciones Laborales durante este mes. 

El mes de marzo pasado será recordado seguramente por dos hechos importantes: el primero la asunción de Luis Lacalle Pou a la presidencia, lo que significó la salida del Frente Amplio en el gobierno luego de quince años en el poder. Además llegó a Uruguay el Covid-19  virus que surgió en China y que la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia. 

Estos dos hechos generaron que el mes de marzo fuera muy atípico para toda la sociedad. Desde la Universidad Católica del Uruguay se publicó el informe de Conflictividad Laboral correspondiente a ese mes. 

Eloísa González profesora de alta dedicación del departamento de Psicología Social de la UCU, expresó a CRÓNICAS que la asunción de Lacalle Pou no representó un foco de conflicto.

“Si miramos marzo 2015, 2010, 2005, 2000 siempre los primeros meses de cambios de gobierno la conflictividad es baja y este no fue la excepción”, señaló. En marzo de 2010 la conflictividad sí presentó niveles altos pero por motivos ajenos a la asunción de José Mujica, esas cifras se dieron por el fallecimiento de un trabajador de la construcción. 

González señaló que “si no estuviéramos en este contexto de coronavirus y sus implicancias, diría que es evidente que la conflictividad aumentaría. Sin embargo, no sabemos cómo se van a manifestar los actores: un tema como Ley de Urgente Consideración hoy puede ser menos conflictivo por la coyuntura”, explicó.

De hecho, el principal tema de discusión al momento de asumir el nuevo presidente era la presentación al Parlamento de la Ley de Urgente Consideración.

Cabe recordar que en aquél entonces El PIT-CNT rechazó varios artículos del borrador y, en particular, mostró su desacuerdo con el artículo que trata sobre que “toda medida de huelga deberá ejercerse de forma pacífica, sin perturbar el orden público y asegurando la libertad de trabajo de los no huelguistas y el derecho de la dirección a ingresas en los locales de la empresa”.

Agregó que otros temas también quedaron pendientes como el informe de la Comisión de Expertos de la OIT presentado en febrero que rechaza el proyecto de modificación de la Ley de Negociación Colectiva que quedó sin resolver en la gestión anterior.

Envíos a seguro de paro

En el último mes el Ministerio de Trabajo flexibilizó el acceso al subsidio por desempleo y redujo la cantidad de requisitos para solicitarlo mientras dure la pandemia, lo que implica ampliar el número de trabajadores beneficiarios

Según los datos publicados al cierre del informe, la totalidad de las solicitudes se dividen en 68.095 por suspensión de actividades (79%), 6.889 por despidos (7,7%) y 6995 (8,1%) por reducción horaria.

González explicó que “si bien es cierto que están mandando a mucha gente al seguro de paro que en otro contexto generaría mayor conflictividad. Pero en este escenario la preocupación compartida es por combatir el virus y fijar medidas muy drásticas que permitan lidiar con la velocidad de esta crisis”.

Perspectivas

Lo único concreto de la llegada del Covid-19 a Uruguay es cuando comenzó, pero no se sabe cuándo terminará. Si bien hasta el momento todos los actores  han puesto de su parte para superar la situación, sostener esto en el tiempo requiere recursos, condiciones y capacidades específicas. 

Del informe se desprenden diversas interrogantes: ¿Qué conflictos surgirán en esta coyuntura? ¿Cómo se planteará la negociación colectiva? ¿Qué pasará con los convenios que vencen? 

Según señala el documento, el Ministerio de Trabajo no ha realizado ningún comunicado al respecto pero según declaraciones del ministro Pablo Mieres “El cronograma está (…) No hemos tomado este tema porque la agenda nos ha llevado a otros asuntos”.


Opiniones diferentes

La discusión sobre los Consejos de Salarios debería darse pronto, pero debido al Covid-19, no se sabe cuándo sucederá. 

Para Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT no quedan dudas de que la pandemia “cambió la agenda del gobierno, de los partidos de oposición y del movimiento sindical”. La principal preocupación de la central sindical es preservar el empleo de las personas que tuvieron que recurrir al seguro de paro, que las pequeñas y medianas empresas permanezcan abiertas y que las personas que trabajan por cuenta propia puedan reinsertarse en el mercado de trabajo, puntualiza el documento realizado por la Universidad Católica.

Desde la Cámara de Industrias entienden que se debería “buscar el camino de citar los Consejos de Salarios” y desde la Cámara de Comercio que “plantear una negociación colectiva como la que conocimos no es posible”, según puntualiza el informe.