Durante la pandemia se realizaron 10 trasplantes de hígado en Uruguay

Se hicieron> 220 trasplantes en los últimos 11 años

En época de pandemia, cuando la mayoría de las actividades se encontraban paralizadas, el Programa Nacional de Trasplante Hepático realizó 10 operaciones. La cantidad de trasplantados uruguayos se multiplicó bajo el amparo del programa que lleva ya 11 años en el país. En el marco de la Semana del Hígado, CRÓNICAS conversó con la jefa del programa, Solange Gerona. La especialista expresó que Uruguay está “mucho mejor” que los países de la región en materia de tasa de supervivencia, complicaciones, días de internación y  costos.

El viernes 13 de marzo se registraron los primeros cuatro de Covid-19 positivos en Uruguay. Ese día el país se paralizó: las actividades económicas se frenaron casi al completo y las instituciones de salud se prepararon para hacer frente a la pandemia, suspendiendo, por ejemplo, operaciones de rutina. 

En este contexto, hubo un rincón del Hospital Central de las Fuerzas Armadas que nunca detuvo su marcha. Médicos, enfermeros y demás miembros del Programa Nacional de Trasplante Hepático continuaron trabajando y lograron mejorar la calidad de vida de 10 uruguayos en plena pandemia. Esto repercutió directamente en que en el primer semestre de 2020 se hayan realizado 18 operaciones de este tipo, todo un récord para el Programa Nacional de Trasplante Hepático. 

En el contexto de la emergencia sanitaria, las autoridades del programa apoyadas por la institución donde se realizan las operaciones, siguió en actividad. Se dispuso que el equipo habitual de trabajo se dividiera en dos. Algunos siguieron trabajando y otros se quedaron en sus hogares, así sí se registraba algún caso de Covid-19 entre los que estaban en el Hospital, había un segundo equipo de respaldo para seguir con las operaciones. 

El programa cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de Recursos, el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos y el Hospital de Clínicas.

El comienzo

A mediados del 2009 comenzó a funcionar el Programa Nacional de Trasplante Hepático que permitió que todos los trasplantes de hígado en adultos se comenzarán a realizar en Uruguay. Hasta esa fecha ese tipo de operaciones se realizaban en Argentina, lo que significaba que menos uruguayos lograran acceder a un trasplante. Al día de hoy, solo los trasplantes en niños se hacen en ese país. 

En entrevista con CRÓNICAS, Solange Gerona, señaló que cuando las intervenciones se realizaban en Argentina, solo siete uruguayos al año accedían a realizarse un trasplante. 

Desde 2009 a la fecha se hacen aproximadamente unas 20 intervenciones de este tipo anuales en Uruguay, lo que se traduce en 220 trasplantes realizados en los 11 años que tiene el programa.

Esta diferencia radica mayoritariamente en que, en Uruguay, los tiempos en la lista de espera son menores al igual que los pacientes que esperan por un órgano. Mientras que en la vecina orilla hay más de 400 personas en lista de espera, en Uruguay ese número disminuye a unos 17 casos.

La especialista explicó que en pacientes graves el tiempo máximo de espera para recibir el nuevo órgano es de unos 10 a 15 días desde que ingresa a la lista de espera. En casos menos graves la espera puede ser de hasta dos años, según indicó. 

Esto se debe a que “si un paciente viene muy enfermo queda primero en lista de espera. Esto se ordena por gravedad y no por tiempo”, mencionó. 

La efectividad del programa hizo que aparte de ganar tiempo se pudiera hacer una redirección de los fondos, por lo que en la actualidad es viable hacer más operaciones con el mismo presupuesto que cuando se realizaban en Argentina.

Respecto a qué enfermedades ocasionan la mayoría de los trasplantes, Gerona comentó que un 45% se debe a enfermedad hepática a raíz del consumo de alcohol; el hígado graso que alcanzó un nivel de cirrosis se ubica en el segundo lugar y en tercer puesto se ubica el virus C ocasionado por hepatitis C. Otra de las causantes es el cáncer de hígado que puede ser producto de las anteriores patologías.

Gerona destacó que “el hígado graso es la enfermedad hepática que se avecina como nueva epidemia” y explicó que los médicos ya se encuentran trabajando en educación, prevención e información, dirigida tanto a la población en general como  a los colegas.

Uruguay en la región

Según mencionó la profesional, Uruguay en comparación con los países de la región está “muy bien”, aunque tiene algunas falencias. 

Explicó que para los pacientes que tienen una falla hepática fulminante es más difícil obtener un nuevo órgano en Uruguay que en otros países porque no hay frecuentemente disponibles a causa del tamaño de la población.

“Nosotros tenemos muchos más donantes por millón de habitantes que prácticamente el resto de Latinoamérica pero como somos poco más de tres millones de habitantes, la frecuencia es menor”, puntualizó.

A su vez, indicó que en resultado de tasa de supervivencia, complicaciones, días de internación, costo, Uruguay está “mucho mejor” que los países de la región. El país tiene números similares a los de España y Estados Unidos en esta materia. 


Semana del Hígado

Desde el 27 a 31 de julio se desarrolla en Uruguay la tercera “Semana del Hígado”, con diversas actividades. El objetivo durante estos días es concientizar sobre el cuidado del hígado para así evitar la necesidad de trasplantes. Distintos profesionales dieron diversas charlas sobre los cuidados a seguir. 

Algunos de los consejos para cuidarse son, por ejemplo, no consumir alcohol, cigarrillos y otros tóxicos, y optar por alimentos frescos como frutas y verduras con pocos aditivos y conservantes.