Luego de décadas en las que vivimos “por encima de nuestras posibilidades”, el mundo atraviesa ahora por una elevada incertidumbre en medio de conflictos, posiciones extremas, y con más guerras en el horizonte. Ese fue el panorama trazado por el macroeconomista Christian Takushi, pero lejos estuvo de ser una descripción apocalíptica, sino que estuvo enfocada en las oportunidades que se generan en estos contextos, y en especial para Uruguay, que cuenta con la mayor estabilidad geopolítica del mundo. Valoró que el país debería tomar un rol de “mediador y negociador en los conflictos internacionales” debido a su madurez y a que puede ser aceptado como un promotor del diálogo, por la confianza que genera.
Takushi, suizo, nacido en Perú, con raíces japonesas, es un macroeconomista y estratega geopolítico reconocido internacionalmente, que brinda asesoramiento a gobiernos, bancos centrales, empresas y fondos de pensiones. En la conferencia “En un mundo de conflictos y extremos, el rol protagonista que podría jugar Uruguay”, organizada por Banque Heritage, el experto reconoció que “mucha gente tiene miedo, pánico”, debido a los eventos geopolíticos que se están sucediendo. “Esta conferencia busca hacer comprender mejor lo que está pasando, (porque) lo que uno comprende causa menos miedo. (…) A lo impredecible le tenemos miedo, pero nada de lo que está pasando es impredecible”, sostuvo.
Al analizar el contexto internacional, señaló que Europa se encuentra en “una trampa estratégica” y pronosticó “tres guerras bastantes grandes en el hemisferio norte”. Sin embargo, evaluó que esta tendencia global está beneficiando al país. “Estoy recomendando Uruguay a inversores desde el 2018-2019”, aseguró Takushi, explicando que el país ha escalado en el ranking de naciones seguras geopolíticamente, y ocupa el primer puesto desde el año 2022.

Foto: Gerenta de Banca Ahorro e Inversión de Heritage, Valeria Irazábal; el orador, Christian Takushi; gerenta de Sustentabilidad, Productos y Marketing, Carolina Bellenda; y gerente general, Alejandro Suzacq
El experto valoró que todos los eventos, aún negativos, crean oportunidades y “cada guerra es una oportunidad” y hay países que “pueden beneficiarse económicamente”, entre los que ubicó a Uruguay, Paraguay, Perú, Brasil y Argentina.
En su presentación, Takushi mostró una diapositiva “sin cambios desde 2015”, donde advierte: Occidente facilita el rápido ascenso de estados autocráticos; la inestabilidad política en el hemisferio norte se acelera; desestabilización inexorable en oriente medio; China y Rusia refuerzan su capacidad de ataque; resurgimiento de Brasil, India y de naciones multialineadas; reseteo de las alianzas militares (“más alianzas que potencias”, porque “nadie confía en nadie”); las libertades personales, el libre mercado y la competencia están en pleno retroceso; y las hostilidades abiertas ya no pueden evitarse solo pueden retrasarse. “Este es nuestro mensaje principal a bancos centrales, gobiernos y empresas desde 2015. Los que lo tomaron en serio se beneficiaron, los que no, están pagando el precio”, aseguró Takushi, agregando que “lo que estamos viendo es recién el comienzo”.
“Las guerras no son casualidad”
El experto aseguró que el mundo atraviesa desde los años 70 por “la burbuja económica más grande de la historia de la humanidad”, debido a un gigantesco estímulo fiscal y monetario que viene desde 1974. “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, aseguró.
Por otra parte, cuestionó que China y Europa desafiaron a EEUU prematuramente”, lo que generó el ascenso y la llegada de Trump a la Casa Blanca en 2016, pero en un proceso que no comenzó con él. “EEUU habrá pasado su zenit, pero un mercado americano en decadencia es mucho más peligroso”, advirtió.
Por otra parte, se refirió al envejecimiento demográfico y el aumento de la proporción de personas jubiladas respecto a la población activa, lo cual implica que “de una manera u otra, el Estado va a tener que pagar por esto”. “Esto es muy importante porque significa que el sueldo o la ganancia personal que uno tiene se va a achicar. Mucho. Sobre todo en el hemisferio norte”, lo cual “significa más inestabilidad política, más polarización. Cuando hay menos pan, cuando se gana menos, hay más inestabilidad. (…) Las guerras no son casualidad”, expresó.
Miedos, zozobras y oportunidades
Sin embargo, enfatizó que la actual coyuntura geoeconómica crea oportunidades. Estimó que en los próximos años habrá un “crecimiento orgánico”, pero no provendrá de Europa, ni de EEUU, sino que se concentrará en economías con baja exposición a conflictos geopolíticos y guerras, bajos índices de deuda/PIB, moneda estable, buena infraestructura, leyes solidas de propiedad privada, capacidad logística y de capital humano con habilidades técnicas, rutas comerciales seguras y acceso a recursos como agua, energía, alimentos orgánicos y metales como el cobre, oro o hierro. Uruguay, cuenta con varios de estos requerimientos, según Takushi.
Sin embargo, tras graficar la visión de los inversores sobre Uruguay (ver recuadro), el experto lamentó que el país “ha tenido chances (de crecer), pero las ha desperdiciado”. “Los tiempos de conflicto traen miedos y zozobras, pero también son tiempos de muchas oportunidades, y Uruguay es uno de los países más beneficiados en mundo de lo que está pasando, pero no lo está utilizando”, sostuvo.
Takushi señaló que hubiera sido importante que Uruguay se hubiese posicionado como un mediador y negociador en los conflictos internacionales, porque “podría haber ayudado a resolver situaciones y ser aceptado como país interlocutor, que puede facilitar el dialogo y generar confianza”. A su entender, los países de América Latina, “le están pidiendo a Uruguay que tome ese rol de ser el maduro, el más centrado -aún más de lo que ya es-, y cuanto más lo sea, mucho mejor para este país”.
En tal sentido, insistió en que Uruguay tiene “una gran oportunidad” por delante, no solo por la atracción de capitales financieros, sino de personas con habilidades técnicas. “Si eso pasa, Uruguay podría llegar a un crecimiento anual de entre 5 y 6% en los próximos diez años”, aseguró Takushi, y concluyó: “Yo apostaría por este país, tiene todo para ser uno de los grandes beneficiados de un tiempo de cambios”.
Fortalezas y debilidades de Uruguay, según los inversores internacionales
En su exposición, Takushi hizo referencia los comentarios que realizan inversores que ya han traído sus capitales a Uruguay. “Muchos han venido, pero otros no han dado el paso final”.
Entre las fortalezas que se destacan del país se menciona que se encuentra alejado de los mayores conflictos y cuellos de botella del mundo. Además, se subraya la estabilidad política y la continuidad de las políticas, evitando caer en extremos. A su vez, mencionan la estabilidad jurídica, lo bajos niveles de corrupción, los derechos de propiedad privada. Por último, se resalta el “buen equilibrio entre las potencias mundiales”, la “tranquilidad y seguridad” y el hecho de que sea un país “más neutral que países oficialmente neutrales”.
Sin embargo, también se mencionan algunas debilidades. Entre estas, la “falta de habilidades técnicas y de nivel de inglés, que limitan la diversificación de inversiones; el alto costo y baja calidad de diversos productos y servicios. Además, la residencia fiscal que “no convence a una mayoría de potenciales inversores”; la falta de infraestructura para almacenar objetos de valor a bajo costo, los problemas burocráticos, y un mercado laboral que obliga a muchos a invertir en otros países.