El Mercosur celebró su LXVI Cumbre en Buenos Aires, donde se destacó el trabajo en la flexibilización arancelaria, la agilización de pasos fronterizos y la agenda externa. El bloque continúa negociando acuerdos de libre comercio con Singapur, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador, mientras espera cerrar el acuerdo con la Unión Europea (UE). En diálogo con CRÓNICAS, el experto en comercio internacional Gonzalo Oleggini advirtió: “Hoy vivimos un escenario de gran incertidumbre. Tomar decisiones es muy difícil porque siempre hay impactos, y no necesariamente positivos”.
Por Agustina Gómez
Durante las jornadas del 2 y 3 de julio se llevó a cabo la LXVI Cumbre del Mercosur en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tras el encuentro, el bloque emitió un comunicado en el que detalló los avances realizados durante la presidencia pro tempore de Argentina, cargo que será asumido por Brasil en los próximos meses.
El reciente comunicado del Mercosur destaca que, por primera vez en 34 años, se realizaron dos reuniones de cancilleres en menos de un mes. Al respecto, el experto en comercio internacional Gonzalo Oleggini, en diálogo con CRÓNICAS, señaló: “Estamos en un mundo bastante conflictivo desde el punto de vista geopolítico y comercial, por lo que no se puede esperar tanto tiempo entre una reunión y otra. Hay que dar respuestas rápidas, a corto plazo. Las reuniones más seguidas van a ser moneda corriente”.
Flexibilización arancelaria y desafíos fronterizos
Una de las medidas más relevantes del último informe del bloque fue la aprobación temporal para que los países del bloque amplíen la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común. Esto les permitirá negociar la exoneración de aranceles para hasta 50 productos. La medida, impulsada principalmente por Argentina, es una herramienta para la eventual negociación con Estados Unidos, país que ha establecido acuerdos bilaterales con diversos socios comerciales para reducir aranceles.
“Desde el punto de vista comercial, todos los países tenemos una sobretasa arancelaria del 10%, con lo cual, si lo miramos desde esa perspectiva, todos quedamos iguales. No hay una diferenciación entre unos y otros”, explicó Oleggini. Sin embargo, advirtió que “el Mercosur tiene un arancel externo común muy alto” y que acudir a las excepciones de manera recurrente no es la mejor vía. “Esto demuestra que no hemos reconocido que debemos bajar el arancel externo común para que estas discusiones terminen”, expresó.
El documento también destaca la intención de optimizar los pasos fronterizos y agilizar el flujo de mercancías. En ese sentido, el especialista dijo que “el sistema aduanero necesita áreas integradas para controles de mercadería más ágiles”. Si bien Uruguay no enfrenta problemas grandes en ese aspecto, sí lo hacen otros países del bloque como Brasil y Argentina. “Hay puestos de aduana en los que un camión llega, hace la fila y espera tres días para ser atendido. Hay que mejorar sí o sí esas áreas para reducir tiempos y costos”, afirmó.
Los acuerdos comerciales y el Focem
El bloque cerró recientemente la negociación con la Asociación Europea de Libre Comercio, y continúa conversaciones con Singapur, Emiratos Árabes Unidos y El Salvador. Sin embargo, para Oleggini, “aunque para Uruguay sirve cerrar acuerdos, no son tratados que mueven la aguja”. Y concluyó: “Mientras el bloque no cierre el acuerdo con la UE, seguimos sin poder concretar negociaciones comerciales de verdadera relevancia”.
Luego de 25 años, el Mercosur tiene previsto finalizar el acuerdo con la UE en diciembre de este año. Sin embargo, ahora todo depende del Consejo Europeo, y posteriormente del Parlamento Europeo, por lo que, según el experto, los tiempos son acotados.
En la cumbre también se valoró el rol del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), aunque se subrayó la necesidad de adaptarlo a la realidad actual. Al respecto, el entrevistado dijo que “lo primero que hay que hacer es tomar la disposición y la voluntad política de aumentar la cantidad de fondos”, y agregó que los países que lo conforman deberían incrementar sus aportes para superar los actuales 100 millones de dólares anuales y dar mayor efectividad al accionar.
Orsi presente en la cumbre de los Brics
El presidente Yamandú Orsi viajó a Brasil para participar como invitado en la cumbre de líderes del bloque Brics, integrado por países del sur global como Brasil, China, India, Rusia, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. Aunque Uruguay no forma parte del grupo, participa en calidad de país invitado, tras ser convocado por el gobierno brasileño.
Durante el encuentro, el presidente estadounidense Donald Trump advirtió, a través de Truth Social, que quienes se alineen con los Brics enfrentarán un 10% adicional en aranceles. Consultado sobre esto, Oleggini afirmó que Uruguay necesita mantener vínculos con ambas potencias. “Hoy vivimos un escenario de gran incertidumbre. Tomar decisiones es muy difícil porque siempre hay impactos, y no necesariamente positivos”, dijo. Comparó la situación con la Guerra Fría, aunque advirtió que ahora los bloques no están tan claramente definidos, lo que aumenta el riesgo de errores estratégicos.