Regular nuevamente las ocupaciones “desalentaría la inversión y, por supuesto, el crecimiento económico”

Diputado colorado cuestiona lineamientos del Presupuesto

Tras la presentación de los lineamientos para el presupuesto quinquenal por parte del Consejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el pasado 26 de junio, el diputado colorado Conrado Rodríguez cuestionó la falta de prioridades y señaló que el documento repite discursos del pasado sin objetivos concretos. Además, advirtió sobre contradicciones en la gestión y reclamó una evaluación del gasto con criterios de eficiencia real.

En la instancia, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, expuso el panorama macroeconómico del país, actualizó la situación fiscal y detalló los principios técnicos que guiarán la redacción del proyecto de ley, cuyo plazo de presentación ante el Parlamento vence el 31 de agosto.

En entrevista con CRÓNICAS, el diputado del Partido Colorado, Conrado Rodríguez, evaluó el contenido del documento y la conferencia de prensa que lo acompañó como “bastante anodina”, sin señales fuertes sobre los principales desafíos del país y “sin lineamientos concretos”. Según dijo, el articulado presentado por el MEF incluye afirmaciones que le resultan familiares y “no hay nada nuevo bajo el sol”.

Prioridades ausentes y contradicciones internas

Uno de los aspectos más preocupantes del documento, de acuerdo con el legislador, es la falta de definiciones estratégicas. “No se marcaron prioridades como marcó el gobierno anterior en varias rendiciones de cuentas, cuando fue la prioridad la regularización de los asentamientos irregulares o de partidas específicas para la primera infancia o la política de salud mental”. Según mencionó, desde su sector no han observado prioridades.

También cuestionó lo que considera señales contradictorias dentro del aparato estatal. Por un lado, aseveró que “se habla de una especie de herencia maldita del anterior gobierno”, por la que se dejaron “muchos gastos postergados”, pero, por otro, observó decisiones que van en sentido opuesto, como la reestructura en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE): “lo que hacen es aumentar los salarios de los cargos gerenciales del organismo”, enfatizó.

En esa línea, agregó: “vemos al MEF hablando de buscar una formulación presupuestal que atienda determinadas prioridades estratégicas y, por otro lado, a los organismos dedicando sus recursos a aumentar salarios de los cargos gerenciales”.

A su juicio, esto refleja “un ruido en la línea con respecto a las aspiraciones del MEF y a la realidad de lo que aplican los diferentes organismos en la estructura del sector público”.

Señales que desalientan la inversión

Rodríguez se refirió a algunas medidas anunciadas que, desde su punto de vista, van en sentido contrario al crecimiento económico. “El ministro Oddone habla mucho de ir hacia un crecimiento mayor de la economía”, dijo, pero advirtió que las señales políticas van en sentido opuesto. Entre ellas, destacó el anuncio de regular nuevamente las ocupaciones, lo que para él “desalienta la inversión y, por supuesto, el crecimiento económico”. También cuestionó propuestas surgidas desde el Frente Amplio y el movimiento sindical sobre “gravar a personas con determinado patrimonio”. Aunque admitió que “desde el punto de vista de la justicia social puede ser algo discutible, desde el punto de vista de alentar el crecimiento, no tiene dos lecturas”, subrayó.

La deuda pendiente de la evaluación

El diputado también reclamó un sistema de evaluación efectivo y permanente del gasto público. “Es una gran falencia que no haya una evaluación permanente de la ejecución presupuestal”, afirmó, aunque reconoció la existencia de la Oficina de Evaluación de Políticas Públicas en Presidencia.

A su entender, esta carencia impide tomar decisiones informadas y limita la posibilidad de mejorar la eficiencia del gasto. “No se ha podido lograr que se estudie realmente cómo se ejecutan las partidas y si se logran los objetivos trazados”, sostuvo.

Sin margen de incidencia en la elaboración

Consultado sobre el rol de la oposición en la elaboración del Presupuesto, Rodríguez aseguró que no tienen “ningún margen” y que generalmente no son convocados antes de mandar el documento.

No obstante, explicó que durante la discusión parlamentaria pueden realizar correcciones, editar “cosas que puedan ser dañinas” o hacer incorporaciones en políticas puntuales. En ese marco, consideró deseable un espacio de diálogo previo, que permita compartir diagnósticos y fijar prioridades en conjunto.


Realismo frente al optimismo

El legislador advirtió sobre los riesgos de que el Presupuesto se construya sobre estimaciones poco realistas. “Espero que el MEF no sea excesivamente optimista en las proyecciones que haga de cara al futuro”, señaló, y recordó que habitualmente los ministros de Economía son “muy optimistas a la hora de proyectar los crecimientos económicos y los déficits fiscales”.

Ese exceso de optimismo, explicó, genera presión sobre el sistema político para obtener más partidas, especialmente en organismos liderados por sectores oficialistas. Cuando las metas no se cumplen “se genera un descalce con las expectativas”, remarcó. Por eso insistió en la necesidad de formular “proyecciones moderadas y no netamente optimistas que luego no se terminan de cumplir”.