Cecilia San Román, presidenta de Ancap
Ancap ha impulsado la incorporación de biocombustibles, la exploración offshore de hidrocarburos y el desarrollo de hidrógeno verde, consolidando su operación y recuperación financiera luego de haber atravesado por etapas complejas. Actualmente enfrenta un mercado volátil y cambios regulatorios, al tiempo que prioriza la eficiencia operativa.
¿Cuáles han sido los grandes hitos de Ancap de los últimos 15 años?
Durante los últimos 15 años, Ancap ha atravesado un proceso sostenido de transformación tecnológica, operativa y regulatoria, que ha marcado hitos relevantes tanto a nivel nacional como regional, alineado con la política energética nacional, con especial foco en el desarrollo de los energéticos autóctonos.
En 2009 comenzó la incorporación de bioetanol a las gasolinas, y en 2010 la de biodiesel al gasoil, pasos clave en la diversificación energética incorporando a la matriz fuentes de origen nacional.
Ese mismo período marcó también el inicio de la Ronda Uruguay, que reabrió la exploración offshore de hidrocarburos.
Entre 2011 y 2015 se destacan proyectos relevantes en nuestra refinería de La Teja con la instalación de la planta desulfurizadora, la actualización del sistema de control de refinería, el lanzamiento de la Ronda Uruguay II, la puesta en operación de un sistema informático de expediente electrónico, y las puestas en marcha de la Fase II de Capurro (biodiesel) y de la planta de bioetanol en Paysandú.
En 2016 se perforó el pozo Raya-1, alcanzando un récord mundial de profundidad en aguas ultraprofundas, y se creó el Centro de Biocombustibles de Segunda Generación junto al LATU.
Entre 2017 y 2020 se amplió la capacidad de refinería con modificaciones puntuales que permitieron procesar de forma sostenida caudales de petróleo crudo mayores, se lanzó la Ronda Uruguay III y se concretó la primera ruta eléctrica junto a UTE. Se promovió el Desafío 5.0 y se avanzó en proyectos de hidrógeno (Verne), además de reconocerse por primera vez un pasivo ambiental en los estados contables. En este período y luego de atravesar una situación económica y financiera particular, con el apoyo del accionista se reestructuraron las principales áreas de negocio e inclusive se volvió a crear y ocupar la posición de gerencia general.
Desde 2021, Ancap ha reafirmado su liderazgo en la transición energética con la creación de una gerencia específica, la incorporación a sus competencias legales en el desarrollo del hidrógeno verde y derivados, y la obtención de ofertas para todos los bloques offshore disponibles.
En 2022, luego de la eliminación de la obligatoriedad de la mezcla de biodiesel en el gasoil nacional, se logró la exportación de este biocombustible y de sus aceites precursores, dando sustento a un área de negocio a través de una apertura al mercado internacional.
¿Cómo definiría la situación actual de la empresa?
Ancap transita hoy una etapa de consolidación operativa y financiera. Tras un paro de mantenimiento de gran escala en la refinería, se están materializando mejoras tangibles en eficiencia, seguridad de procesos y desempeño ambiental.
En lo financiero, se observa una recuperación sostenida de lo sucedido en 2024, lo que permitiría enfrentar parcialmente la cancelación de pasivos en los años venideros.
En cuanto a la gestión de los activos, especialmente aquellos estratégicos, resulta imprescindible retomar una senda de inversión sostenida, que permita la sostenibilidad de las operaciones en todas sus dimensiones.
A nivel comercial, el escenario de precios internacionales sigue siendo volátil, en un contexto de tensiones geopolíticas y barreras comerciales emergentes, impactando en el negocio además por una nueva metodología de fijación de precios de combustibles a nivel nacional y expuesto a la variación del tipo de cambio.
Asimismo, el entorno competitivo se intensifica en virtud de las modificaciones regulatorias llevadas a cabo en los últimos años en este sector, y la incertidumbre frente a la actual revisión del marco legal de la distribución de combustibles enfrenta a Ancap a un futuro cercano desafiante, lo que requerirá respuestas ágiles y estratégicas para su negocio.
En relación con el negocio del gas natural, los cambios registrados recientemente en Argentina han permitido concretar un nuevo contrato de suministro que representa una oportunidad relevante, tanto en garantía de suministro como en volumen y precio.
También los recientes desarrollos en Vaca Muerta abren oportunidades para la adquisición de otros energéticos como el supergás y el crudo Medanito, que podrían aportar a la reducción de costos.
El negocio de portland se encuentra en condiciones dificultosas, tanto por el retraso en las inversiones como por las deficiencias en el mantenimiento de los activos y en las capacidades humanas, lo que repercute negativamente en los resultados económicos del Grupo Ancap.
¿Qué efectos cree que el avance tecnológico y la irrupción de la inteligencia artificial (IA) podrían tener sobre el mercado de combustibles?
El avance tecnológico en general y de la IA en particular impactará fuertemente en el mercado de combustibles y en la propia movilidad.
La eficiencia energética de los motores y el desarrollo de tecnologías vehiculares abastecidas por fuentes energéticas alternativas tenderán a reducir la demanda de combustibles fósiles en el largo plazo.
Por otra parte, dentro de una organización como Ancap, la incorporación de nuevas tecnologías en todos nuestros procesos, tanto industriales como de soporte, es condición necesaria para nuestra sustentabilidad.
La aplicación de nuevas tecnologías y de herramientas digitales es una oportunidad de eficientizar las operaciones del sector. En particular, en el caso de Ancap, cuya actividad económica principal está sujeta a restricciones regulatorias que condicionan sus resultados económicos y financieros, es imprescindible apuntar a una reducción de costos, sin afectar la continuidad de nuestros servicios ni la calidad de nuestros productos.
Asimismo, aplicaciones concretas de IA podrían ofrecer una herramienta poderosa para anticipar cambios de comportamiento del consumidor, modelar con mayor precisión la demanda, mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la calidad de los productos. También permite optimizar la planificación logística, especialmente en la distribución secundaria.
La clave estará en lograr una integración responsable y estratégica de estas tecnologías, que acompañe la transición energética sin perder de vista el rol esencial que aún cumplen los combustibles líquidos en la matriz nacional y regional.
¿Cuáles son las perspectivas que maneja hacia el segundo semestre?
Durante el segundo semestre del año se priorizará la modificación de los procesos internos a efectos de dinamizar la gestión de los recursos presupuestales y humanos, la adecuación de la estructura organizativa orientada a los nuevos lineamientos estratégicos, la ejecución de las inversiones programadas aprovechando eficientemente los recursos presupuestales asignados para ello y la incorporación de recursos humanos pendientes de ingreso.
Continuar consolidando mejoras que tiendan a la excelencia operativa, capitalizarlas en resultados económicos, y avanzar en etapas clave de transformación digital, son aspectos en los que la organización trabaja con hitos definidos para el semestre.
Con relación al desarrollo de negocios, se evaluarán alternativas de aprovechamiento de activos existentes, en un contexto regional de una mayor oferta de energéticos.
En especial, el negocio del cemento requerirá una rápida evaluación y posterior acción que permita inicialmente mitigar las importantes pérdidas económicas y seguidamente una eventual reversión de estas.
Se realizará una revisión de la estrategia, de los objetivos de corto, mediano y largo plazo, de las metas, y se determinarán las líneas de acción a emprender para su cumplimiento, en un marco ampliamente participativo.
Dicha estrategia contemplará aspectos globales y locales del sector energético, desarrollos tecnológicos, disponibilidad de capacidades nacionales y de recursos financieros, condicionamientos sociales, ambientales y éticos, entre otros.