“Uruguay consolidó un modelo de crecimiento que distribuye el ingreso”

EDICIÓN ESPECIAL | 15 AÑOS DE EMPRESAS & NEGOCIOS

Gabriel Oddone, ministro de Economía y Finanzas

La estabilidad macroeconómica, distribución del ingreso y apertura comercial llevaron a Uruguay a consolidar un modelo de crecimiento. Hoy mantiene buenos niveles de inflación y empleo, aunque enfrenta fragilidades fiscales. Los principales objetivos en este contexto son aprobar un presupuesto alineado al programa de gobierno y atraer más inversiones.

¿Cuáles considera que han sido las grandes transformaciones de la economía uruguaya en los últimos 15 años?

Es importante contextualizar el período de análisis de referencia en los últimos 25 años. Lo que Uruguay hizo fue en primer lugar gestionar de manera exitosa por dos gobiernos diferentes la salida de la crisis del 2002, el ejercicio de una consolidación fiscal y de un ahorramiento en su compromiso de deuda como tuvieron lugar en 2003 y desde 2005 en adelante. Además, tuvimos la reforma tributaria que se encuentra consolidada hoy, la reforma de la salud también consolidada hoy, la restauración de los Consejos de Salarios y la incorporación de colectivos como los trabajadores rurales y el servicio doméstico a la protección social. Son hitos muy importantes que ocurrieron sobre todo en la primera administración de gobierno del Frente Amplio. Por otro lado, tuvimos la consolidación de la captación de inversión extranjera durante el período del ciclo de los commodities, pero sobre todo asentado en proyectos que en Uruguay habían desarrollado desde antes, como son los casos de la forestación o la posibilidad de captar la agricultura. 

Posteriormente, lo que continuó ocurriendo en los distintos gobiernos de los últimos años fue haber mejorado la gestión financiera del sector público, eso nos permitió ir mejorando la calificación de deuda. En 2012 recuperamos el grado inversor y ahora tenemos un nivel de grado inversor, un nivel de calificación importante y la ambición es conquistarlo más. 

Por lo tanto, yo diría que lo que Uruguay ha estado haciendo en los últimos 25 años ha sido consolidar un modelo de crecimiento que distribuye el ingreso, que está afincado en inversión en recursos naturales, pero que al mismo tiempo ha generado condiciones de vida favorables y básicamente consolidó una economía macroeconómicamente estable y comercialmente abierta. 

¿Qué evaluación hace de la situación económica actual del país?

Es una economía que está en funcionamiento con una tasa de crecimiento en torno al 3% esperado para este año, que está consolidando una rebaja de la inflación con buenos niveles de empleo y esperamos que sea un año con crecimiento de salario real, pero que al mismo tiempo presenta algunas fragilidades como el capítulo fiscal, lo que será objeto de revisión en el período de la elaboración de la Ley de Presupuesto. Así que es una economía que está en funcionamiento, pero que requiere que ciertas fragilidades sean atendidas, esencialmente el capítulo fiscal con mejoras de la institucionalidad fiscal, y a su vez un esfuerzo adicional para poder captar más inversiones y acelerar el ritmo de crecimiento.

¿Qué desafíos vislumbra hacia el segundo semestre para el MEF?

Los objetivos para el segundo semestre del MEF son presentar y aprobar un proyecto de presupuesto alineado a lo que son los lineamientos del programa económico del Frente Amplio, compromiso de gobierno que el presidente Yamandú Orsi estableció. En segundo lugar, consolidar la reducción de la tasa de inflación y lograr generar condiciones para la atracción de inversiones importantes a largo de 2026.