Marcos Otheguy, presidente del Banco de Seguros del Estado
El BSE se consolidó en un mercado competitivo tras la desmonopolización en 1993. Al día de hoy gestiona activos por US$ 10.000 millones y su patrimonio supera los US$ 700 millones. Para el futuro, está previsto potenciar la innovación tecnológica, impulsar campañas de prevención y ampliar el hospital.
¿Cuáles han sido las transformaciones que ha atravesado el Banco de Seguros del Estado (BSE) en los últimos 15 años?
En el año 1993, a través de la Ley 16.426, Uruguay desmonopolizaba los seguros, excepto el de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Esto último desde nuestro punto de vista es debido a que en nuestro país este seguro nunca fue concebido como un negocio sino como una política social, y probablemente una de las más exitosas del país, que ha permitido contar con un hospital de nivel internacional para atender a los trabajadores. Pero desde ese momento el BSE se fue preparando para competir y en los últimos 20 años se ha consolidado como la empresa líder de seguros en nuestro país, en el mercado sin duda más competitivo, donde el Estado participa con una empresa propia. Por ejemplo, Antel compite con dos empresas privadas, el Banco República con siete bancos privados, en nuestro caso con 15 aseguradoras privadas, muchas de ellas representantes de multinacionales.
Un hito relevante de estos últimos 15 años fue la inauguración el 21 de mayo de 2019 del nuevo hospital del BSE, el “hospital de los trabajadores”, como nos gusta llamarlo. La infraestructura y la calidad de las prestaciones del hospital, lo colocan entre los mejores centros de rehabilitación de América Latina. Y esto no solo dicho por nosotros; nuestro hospital se encuentra acreditado por una organización internacional (CARF) que evalúa centros de atención a accidentados en el trabajo a nivel internacional.
En la actualidad, incluido el monopolio, el BSE cuenta con el 73% del mercado de los seguros y, si sacamos accidentes de trabajo, con el 69%.
Somos amplios líderes del mercado brindando un servicio de excelencia y en constante actualización, colocando al cliente en el centro y la permanente incorporación de tecnología, el principal rubro de inversiones de la institución.
¿Qué diagnóstico hace de la realidad actual del banco?
Como muestra de esta solidez, el BSE gestiona activos por US$ 10.000 millones y cuenta con un patrimonio superior a los US$ 700 millones.
El crecimiento de la institución se refleja en todas las áreas de negocio, pero el incremento principal del BSE en los últimos años se da de la mano del pago de las jubilaciones por el régimen AFAP. Si bien esta actividad no es monopólica, solo nosotros estamos pagando jubilaciones, por lo que tenemos la enorme responsabilidad de asegurar a los trabajadores de nuestro país la solvencia necesaria para pagar sus jubilaciones hacia el futuro, y para ello nos preparamos.
Además, nos hemos convertido en uno de los principales inversores institucionales del Estado, por lo que buena parte de las obras de infraestructura de la más diversa índole, indispensable para el desarrollo nacional, cuenta hoy con la participación del BSE.
¿De qué manera considera que podrán impactar las nuevas tecnologías, sobre todo la inteligencia artificial (IA), en el mercado de los seguros?
El impacto de la IA sin duda será enorme, como lo está siendo, y en todos los ámbitos de la vida. Recién estamos tomando conciencia de la dimensión y por sobre todo de las consecuencias que puede llegar a tener la generalización y el perfeccionamiento de la IA.
El BSE se está preparando para dichos cambios; a tales efectos se conformó un equipo multidisciplinario dependiente de la gerencia general, para ir evaluando los impactos que se vienen observando en el negocio de los seguros a nivel global.
Igualmente, ya venimos incorporando la IA en diversos procesos de automatización de varios servicios, colocando al cliente en el centro; facilitando procesos e incorporando aplicaciones que permitan a nuestros clientes seguir, por ejemplo, todo el proceso de un siniestro desde el reclamo hasta el pago.
Igualmente, conviene señalar que si bien en el negocio de los seguros, como en el de la banca, las aplicaciones y las nuevas tecnologías vienen ampliando claramente su presencia, el 70% de las ventas se siguen realizando a través de corredores y agencias.
¿Qué expectativas maneja para el segundo semestre?
En el segundo semestre el BSE seguirá sin duda por el camino del crecimiento y la consolidación de su liderazgo del mercado de seguros del Uruguay.
Además, en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al comienzo del actual gobierno firmamos el “Compromiso por la vida y la seguridad en el trabajo”. Preocupados por el crecimiento de los accidentes de trabajo en el país, nos hemos comprometido a desarrollar tres acciones que comenzarán en el segundo semestre del año. La primera es una campaña de publicidad con foco en la prevención, con el objetivo de sensibilizar en la materia. La segunda, en la cual también ya estamos trabajando y con importantes avances, es la creación de un Observatorio de Accidentes de Trabajo, ya que estamos convencidos de que para elaborar políticas efectivas en esta materia deben estar basadas en evidencias. Y la tercera para la cual ya tenemos el proyecto elaborado y estamos a la espera de las autorizaciones correspondientes, es la ampliación del hospital para seguir brindado un servicio de excelencia a los trabajadores y trabajadoras de nuestro país.
El BSE fue creado en 1911 y desde esa fecha es un actor, junto al resto de las empresas públicas, ineludible del desarrollo nacional.
Nuestra democracia, la calidad de nuestro sistema de convivencia, siempre elogiado y tomado como ejemplo a nivel internacional, en buena medida se explican por la fortaleza de nuestro ecosistema público, del cual nos sentimos orgullosamente parte.