Leonardo García, presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay
El sector industrial local ha experimentado transformaciones clave, como la transición hacia energías renovables, la economía circular y la incorporación de tecnologías digitales e Industria 4.0, incluyendo la inteligencia artificial (IA). La adopción de IA en la industria ha avanzado gracias a alianzas institucionales y programas de formación, mostrando interés en automatización, gestión y marketing digital. Sin embargo, enfrenta obstáculos como la inversión necesaria, la capacitación del personal y la integración con sistemas existentes.
¿Cuáles son las transformaciones más significativas que ha afrontado el sector industrial en Uruguay en los últimos 15 años?
En los últimos 15 años, el sector industrial en Uruguay ha atravesado transformaciones significativas, algunas transversales a prácticamente todos los rubros, como la transformación energética, con un fuerte viraje hacia fuentes renovables; el avance sostenido de la economía circular como nuevo paradigma productivo; y la incorporación progresiva de tecnologías asociadas a la transformación digital e Industria 4.0. Más recientemente, irrumpe la IA, con aplicaciones emergentes en optimización de procesos, mantenimiento predictivo y análisis de datos industriales.
A estos procesos se suma en todos los rubros del sector las mejoras tecnológicas en maquinaria, automatización y sistemas de envasado, así como cambios en los hábitos de consumo y una mayor competencia de productos importados.
Estos factores han impulsado una adaptación constante de las empresas industriales, tanto en sus procesos como en su propuesta de valor, para mantenerse competitivas en un entorno cada vez más dinámico y exigente.
¿Cómo ve la adopción de la IA en los distintos sistemas de producción que componen el tejido industrial?
Me parece importante dar el marco de trabajo que sustenta nuestras opiniones institucionales en este tema. Desde la CIU generamos servicios vinculados a la transformación digital de las empresas desde el año 2019, siendo pioneros a nivel institucional en el país. Primero realizamos un acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina para el desarrollo de una metodología y la formación de expertos nacionales en armado de Planes de Transformación Digital. Luego generamos una alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai) de Brasil para también desarrollar capacidades nacionales en Producción Avanzada. A nivel nacional, tenemos un acuerdo con el Centro de Automatización y Mecatrónica Industrial (Caime) de UTU y con el Departamento de Ingeniería de la Universidad Católica del Uruguay. Estos servicios nos han permitido apoyar a más de 100 industrias, detectando las necesidades de digitalización y aportando a la implementación de nuevas tecnologías.
La IA ha ampliado nuestra mirada de la transformación digital en la industria. En junio realizamos un taller de formación con 60 empresas, con docentes de UTU y de la incubadora Ingenio del LATU. En agosto realizaremos otra actividad de formación con mayor profundización con análisis de casos, recomendaciones para promptear y creación de agentes de IA.
Todas estas acciones con industrias nos han permitido observar que tienen un marcado interés por la adopción de la IA en sus procesos, tanto en la automatización de operaciones y robótica como en la integración con sistemas de gestión empresarial (ERP) y también en herramientas de marketing digital. Además, la IA se vincula con otros temas, como mejora continua, economía circular e influye en las decisiones estratégicas sobre inversiones tecnológicas.
¿Cuáles son los principales obstáculos que observa para implementar IA en la industria?
La adopción de IA requiere combinar competencias técnicas y de gestión en las empresas. Ir paso a paso, generando esas capacidades necesarias, es relevante. Por ejemplo, generar información en tiempo real de los procesos productivos aporta datos que se valorizan con la aplicación de IA. Nuestro servicio de Producción Avanzada justamente se focaliza en generar información sobre los procesos productivos para reducir el tiempo en la toma de decisiones e implementar soluciones digitales. Ello también conlleva inversión por parte de las empresas, para incorporar sensores y software en sus procesos.
También, que los colaboradores de las empresas estén familiarizados con las aplicaciones de IA es fundamental. Por eso, estamos realizando acciones de formación para las industrias.
Otros desafíos que nos han planteado las empresas es su integración con sistemas existentes. Además, nos han destacado las oportunidades que visualizan en áreas como la atención al cliente mediante IA y el uso de herramientas específicas para análisis de datos y comunicación.
¿Qué tendencias emergentes en base a IA o de la mano de adelantos tecnológicos podrían revolucionar la industria en los próximos años?
Identificamos varias tendencias emergentes que podrían influir positivamente en el sector industrial en los próximos años. En particular, la combinación de IA con nuevas tecnologías permitirá dar un salto cualitativo en eficiencia y capacidad de respuesta. A nivel de procesos productivos, subrayamos las soluciones basadas en IA para mantenimiento predictivo, que permiten anticipar fallas antes de que ocurran. También destacamos la aparición de agentes de IA autónomos, capaces de tomar decisiones, coordinar tareas y optimizar procesos de forma continua, en función del análisis de datos. Estas tecnologías permiten generar conocimiento estratégico a partir de los datos, lo que representa una ventaja competitiva clave para la industria del futuro.