Expertos debatieron sobre el futuro del desarrollo inmobiliario como motor de la economía uruguaya

Desayuno de ADM abordó la inversión, urbanismo e innovación en el sector

La Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) organizó un desayuno enfocado en el desarrollo inmobiliario. Ignacio González, presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay; Carlos Lecueder; director del Estudio Luis E. Lecueder; y Sebastián Sánchez, socio y fundador de Kopel Sánchez Arquitectos, compartieron su visión sobre inversión, urbanismo e innovación. Coincidieron en la necesidad de generar empleo, atraer capital y transformar ciudades con proyectos sostenibles.

El encuentro, realizado el pasado martes en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, puso sobre la mesa los principales desafíos y oportunidades del sector inmobiliario en Uruguay. Con un auditorio colmado, la propuesta de ADM buscó generar un espacio de análisis sobre cómo la construcción y el urbanismo pueden convertirse en motores de inversión, empleo e innovación.

El presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu), Ignacio González, abrió el panel repasando los 35 años de la gremial y el papel que ha tenido en la promoción de nuevas leyes. “La ley de vivienda promovida fue mentada en Appcu en el año 2009”, recordó, al explicar cómo la normativa permitió extender la construcción más allá de las zonas tradicionales. Según dijo, “los asesores de la ley generaron gran cantidad de stock de vivienda”.

González remarcó que el impacto se sintió tanto en Montevideo como en Canelones. “Mientras en Montevideo se zonificó y se permitió solo determinadas zonas, cuando uno cruza el Arroyo Carrasco se va encontrando con un montón de proyectos de vivienda promovida”, ejemplificó. También hizo referencia a la demanda creciente: “Se nos acabaron los apartamentos de tres dormitorios hace dos años, y eso no es de inversión, es gente que va a ir a vivir ahí”.

Luego intervino el director del Estudio Luis E. Lecueder, quien eligió repasar tres áreas donde su firma ha desarrollado proyectos, tales como shopping centers, oficinas y urbanizaciones. “Montevideo tiene hoy seis shopping centers en la ciudad, y si uno mira el plano parece como si alguien hubiera planificado de antemano”, relató, para mostrar cómo el desarrollo comercial se consolidó en la franja costera.

Lecueder reconoció que “cuando hacemos un shopping lo que tenemos que saber es que lo fundamental es la localización, dado que ella nos da el futuro del shopping si tenemos alrededor gente que está dispuesta a venir y a comprar”.

Consultado por proyectos concretos, destacó la próxima inauguración del World Trade Center Punta del Este Free Zone: “Estaremos inaugurando el 15 de diciembre. Espero que en enero haya gente trabajando en el edificio”. También se refirió al crecimiento en Canelones y mencionó que “si miramos el censo, Montevideo ha perdido población y el departamento de Canelones la ha ganado”, lo que refuerza el movimiento inmobiliario hacia la costa.

El tercer orador fue el arquitecto Sebastián Sánchez, quien estructuró su presentación en tres ejes: empleo, capital e innovación, ya que según afirmó, “el desarrollo inmobiliario es un gran articulador” de estos tres puntos.

Sánchez detalló que “hoy en día hay más de 56.000 obreros en la construcción, entre un 30% y un 40% están en proyectos inmobiliarios. Pero además hay agentes de intermediación, administración y otros rubros. Estamos cerca de los 31.000 empleos directos, y en total hablamos de más de 60.000”.

“No es un lujo, es una necesidad”

Al hablar de innovación, fue enfático y destacó que “no es un lujo, es una necesidad”. Explicó que en Kopel Sánchez están utilizando inteligencia artificial en proyectos como Ventura Sky Residence, “para simular cómo construir el edificio de distintas formas y optimizar tiempos y costos”.

También se refirió a tendencias globales. “Hay una tendencia a nivel mundial del senior living, y Uruguay tiene una enorme oportunidad porque la población cada año envejece más”, sostuvo. En paralelo, destacó la demanda de oficinas híbridas y proyectos de usos mixtos, como Villa García —en alianza con Zonamerica— y El Águila.

En el cierre, sintetizó la importancia del sector y confesó que “el desarrollo inmobiliario es la mejor receta para combinar lo urbano con lo financiero”. Además, estableció un paralelismo con otro de los grandes motores de la economía uruguaya: “Nos podemos comparar con la industria del campo como motor del país, porque nosotros también somos parte de ese motor; somos importadores de capitales y generadores de productos financieros que hacen mover la economía y generan empleo directo de forma constante”.


Vivienda promovida, un caso de éxito

En diálogo con CRÓNICAS, el presidente de Appcu calificó de “éxito” la ley de vivienda promovida y mencionó que es la “más importante en la historia del Uruguay” con 61.000 viviendas. Reconoció que no se llegó a todos los quintiles previstos, pero destacó que permitió a muchas personas alquilar y mudarse a zonas con servicios y transporte, mientras que la redensificación y la reducción de precios y alquileres “están comprobados matemáticamente”. Sobre zonas en transformación, como el oeste de Montevideo, resaltó que los nuevos proyectos “cambiaron la dinámica del barrio” y mejoraron la calidad de vida de miles de vecinos, con torres proyectadas que seguirán impulsando la redensificación y el desarrollo urbano.