Industria frigorífica uruguaya aporta 5,3% del PIB y genera salarios por casi US$ 2.000 millones

Un motor clave de empleo y divisas

Un estudio de la consultora Exante, presentado en la Expo Prado por la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF) y la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu), reveló la magnitud del impacto del sector en la economía nacional. Con casi 100.000 empleos directos e indirectos y un aporte anual de más de US$ 1.900 millones en salarios, la industria frigorífica se posiciona como uno de los tres complejos más relevantes del país y un sostén clave del interior.

La industria frigorífica uruguaya consolida su papel como uno de los principales motores económicos y sociales del país. Según el informe “Contribución de la industria frigorífica a la economía uruguaya”, elaborado por Exante y presentado en la Expo Prado, el sector genera más de US$ 1.900 millones en remuneraciones brutas al año. De ese total, unos US$ 1.370 millones llegan directamente al bolsillo de los trabajadores luego de impuestos y aportes a la seguridad social.

Los salarios del sector superan en un 20% al promedio nacional, lo que refuerza su atractivo como fuente de empleo de calidad. En total, casi 100.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, dependen de esta actividad, que se ubica entre los tres complejos industriales más relevantes del país. Además, su distribución territorial refleja un peso decisivo en el interior: 28 de las 32 plantas en funcionamiento están fuera de Montevideo.

El impacto se siente con fuerza en departamentos como Canelones, que concentra más de 6.000 empleos, y Durazno, donde la industria frigorífica llega a representar el 6% del total de los puestos de trabajo. “La industria frigorífica ha sido, y continúa siendo, un pilar fundamental en el desarrollo económico y social de nuestro país”, afirmó Marcelo Secco, presidente de Adifu, quien destacó que el informe servirá como insumo para la toma de decisiones públicas y privadas.

Por su parte, el presidente de la CIF, Daniel Belerati, resaltó que “tenemos una incidencia desde el punto salarial y de aportes a la seguridad social muy importante. Nuestros trabajadores ganan un 20% más que el promedio del Uruguay. Eso es un motivo de orgullo”. Además, valoró la incorporación tecnológica como clave para competir en los mercados más exigentes.

El informe también subrayó la magnitud del sector en el PIB; con un valor agregado bruto de US$ 4.500 millones en 2024, su contribución equivalió al 5,3% de la economía nacional. En términos de producción, el sector faenó en promedio 2,2 millones de bovinos y 970.000 ovinos por año, con exportaciones que alcanzaron 460.000 toneladas de carne, generando divisas por encima de los US$ 2.000 millones anuales