En el marco de los 120 años de la Expo Prado, el Capítulo Uruguay de la Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur (CEMM) celebró el pasado viernes 12 de setiembre su encuentro “Empresarias transformando valor”. La jornada convocó a empresarias, ejecutivas y emprendedoras, junto a referentes del ámbito público, privado e institucional, con el objetivo de visibilizar el aporte de las mujeres a la economía y promover una participación más equitativa en los negocios, la innovación y la sostenibilidad.
La apertura estuvo a cargo de la presidenta del Capítulo Uruguay, la ingeniera agrónoma Virginia San Martín, quien además integra la directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). “Realmente es un verdadero honor dar la bienvenida en el marco de la Expo Rural del 2025 y en los 120 años de la exposición de la ARU al evento de ‘Empresarias transformando valor’”, expresó.
San Martín destacó la misión de la CEMM de “promover la cooperación, facilitar el acceso a financiamiento y apoyar a las mujeres empresarias para que puedan expandir sus negocios a mercados internacionales”. Recordó además que, desde su constitución en 2019, la organización trabaja para que la participación femenina en el comercio y la integración regional sea “cada vez más efectiva y más tangible”.
Paneles y propuestas
El primer panel, titulado “Mujeres que construyen país: liderazgo que genera impacto en sectores estratégicos”, reunió a representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y de Uruguay XXI.
La Dra. Paula Florit, coordinadora de la Unidad de Género del MGAP, presentó la política sectorial de género del agro: “Es una política que tiene hoy la aspiración de mirar a 2040, está pensando qué agro queremos construir a 2040 porque nos apoyamos en una trayectoria de 10 años de trabajo junto a todo el sector agropecuario”. Explicó que se fijaron seis ejes estratégicos, con compromisos concretos y medibles entre 2025 y 2029.
Por su parte, Silvana Ravía, en representación del MIEM, recordó que “solo del 18% al 20% de las empresas del sector industrial son lideradas por mujeres”. Destacó que se requieren políticas diferenciadas según el sector y mencionó el reciente fondo Mujeres Transformadoras, que otorga apoyos no reembolsables por hasta $ 450.000 para fortalecer proyectos liderados por empresarias.
En tanto, la gerenta de Marca País de Uruguay XXI, Larissa Perdomo, presentó datos sobre la participación femenina en exportaciones: “El 25% de las empresas de servicios son lideradas por mujeres y el 33% en el caso de empresas de bienes”. Advirtió que persisten sesgos y obstáculos vinculados a responsabilidades de cuidado del hogar y redes de negocios: “Muchas veces los negocios en el exterior los hacen hombres con hombres”, subrayó.
El segundo panel abordó la transición verde, digital y productiva. Allí, la presidenta de la Unión de Exportadores del Uruguay, Carmen Porteiro, reflexionó sobre la baja participación femenina en puestos de liderazgo. “Es algo que no es exclusivo de Uruguay o de Latinoamérica. Si ampliamos un poco la mirada, vemos países de la OCDE y la situación no es muy diferente”.
Porteiro enfatizó que la diversidad no es solo un tema de justicia social. La experta mencionó que “equipos liderados por mujeres o con participación de mujeres generan mejores resultados, son más innovadores, más dinámicos”.
La presidenta de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Paula Galotti, advirtió sobre la brecha de género en el sector. “Las mujeres representan un 33% de las personas que trabajan en la industria, pero solo el 17% de las empresas están lideradas por mujeres”. Señaló que se necesita fomentar vocaciones tempranas en tecnología y generar condiciones para que las mujeres puedan acceder a cargos de decisión.
La jornada también dio espacio a testimonios sobre mujeres en empresas familiares, como el relato de María, que mostró cómo muchas uruguayas asumen roles invisibles pero fundamentales como gestoras, mediadoras y líderes emocionales en los establecimientos y empresas rurales.
Representantes de la Cámara de Industrias del Uruguay y de la Cámara de la Construcción expusieron sobre las estrategias para acelerar la inclusión femenina. Desde la industria se subrayó que el 34% de su fuerza laboral son mujeres y que “cada vez más supervisoras y jefas muestran que no estamos tan lejos de alcanzar mayores equilibrios”.
Mujeres en el agro
En diálogo con CRÓNICAS, Virginia San Martín subrayó que el impacto central de este tipo de eventos es “la generación de vínculos con otras organizaciones, ya sea del sector público como privado, en mejora siempre del liderazgo de las mujeres”.
Agregó que desde el sector agropecuario existe “una visión abierta y estratégicamente importante para reconocer el trabajo de las mujeres en sectores históricamente liderados por varones”, y remarcó la necesidad de fortalecer la confianza y el trabajo en equipo para que las empresarias puedan desarrollarse plenamente en la economía nacional.