Ley de Presupuesto: “No vemos que se estén dando las condiciones para el crecimiento” que prevé el MEF

Conrado Rodríguez, diputado del Partido Colorado

El legislador colorado habló con CRÓNICAS sobre los últimos avances en el tratamiento que está recibiendo la Ley de Presupuesto. Cuestionó las expectativas “demasiado optimistas” que consignó el MEF, la “ensalada” con “superposiciones de tareas” dentro del Estado en la órbita de Presidencia y las medidas tributarias. El “impuesto Temu perfora la Ley de Zonas Francas”, advirtió, en línea con lo que expresó la cámara que las agrupa.

La Ley de Presupuesto avanza en su tratamiento parlamentario. Además del trabajo que resta realizar en cada cámara, esta semana la Comisión de Presupuestos Integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes recibió a múltiples delegaciones, incluyendo al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y a Presidencia, entre otros organismos que comparecieron ante los legisladores para intercambiar sobre su designación de recursos e iniciativas propias.

En ese marco, CRÓNICAS consultó al diputado del Partido Colorado (PC), Conrado Rodríguez, sobre el avance de las exposiciones. Por un lado, desde una perspectiva general, evaluó que el Presupuesto tiene “proyecciones que son demasiado optimistas”, en relación a las expectativas que consignó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre el crecimiento del PIB, la inflación y otros indicadores económicos.

“No vemos que se estén dando las condiciones para el crecimiento. De hecho, las señales que hay en el presupuesto van en el sentido contrario y no terminan de dar condiciones propicias para aquellos que tienen que analizar una inversión o que ponen su capital en juego”, resumió.

Por otro lado, se refirió a artículos puntuales: sobre el Impuesto Mínimo Global, dijo que la visita de la Cámara de Zonas Francas dejó en claro “su punto de vista sobre lo que entienden como la perforación del sistema que establece la Ley de Zonas Francas”, además de que, en Latinoamérica, “solo Brasil” lo incorporó y “Uruguay, en lugar de esperar y asumir una posición de expectativa sobre cómo se va a desarrollar en el mundo, decide correr atrás de la OCDE”.

“Está claro que el Impuesto Mínimo Global perfora la Ley de Zonas Francas porque se establece allí un impuesto del 15% sobre la renta de las empresas, cuando la Ley de Zonas Francas, en su artículo 19, establece con claridad que sus usuarios no tienen impuestos presentes ni futuros a crearse”, afirmó el colorado. 

En otro flanco: educación y seguridad

En una de sus últimas reuniones, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PC expresó preocupación por las asignaciones en dos puntos, la educación y la seguridad, con “cero peso para el interior del país” para el primero, según Robert Silva, y también escasos recursos para realizar encuestas de victimización a través del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el segundo, según Andrés Ojeda.

Consultado al respecto, dijo que “llamó poderosamente la atención” que el ministro del Interior, Carlos Negro, “habló 25 minutos durante su primera intervención en un tema que es muy vasto y que es la principal preocupación que tienen los uruguayos”. “Ese es el grado de importancia que se le dio al tema”, reafirmó.

Rodríguez ahondó al respecto. Afirmó que “si bien hay algunos incrementos que se dan para determinadas inversiones”, le parece que “es insuficiente” y que el hecho de que “haya un plan de seguridad recién para el año que viene” es “no asumir una responsabilidad”, sentenció en relación a los Encuentros por Seguridad que impulsa el Ministerio del Interior y eventualmente darán forma al Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP). 

Por otra parte, en materia educativa dijo que “el Frente Amplio se ha rasgado las vestiduras históricamente” en defensa de la asignación de recursos para la educación, pero “la realidad demuestra que no solamente no hubo un aumento, sino que termina habiendo una disminución”. “El famoso 6% más 1% no se va a dar en este quinquenio”, lamentó.

Finalmente, sobre la defensa y argumentación que realizó Presidencia frente a los legisladores ante el flamante Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación que incluye “una nueva Secretaría en su órbita concentrando poder” y “un programa, Uruguay Innova, donde se establecen las líneas estratégicas, pero también decide un Consejo Ministerial y la ANII administra y ejecuta fondos”. Frente a este panorama, calificó la situación como “un entrevero” y “una especie de ensalada con superposiciones de tareas dentro del Estado”. 

Discusión tributaria

Sobre las modificaciones tributarias e impositivas que prevé el Presupuesto, Rodríguez dijo que el llamado “impuesto Temu” no va a desalentar a la gente a comprar en plataformas digitales extranjeras. “Si la diferencia de precios que se obtiene en esa plataforma es tres o cuatro veces menos de lo que se obtiene en plaza local, por más que se le ponga un 22% de IVA, obviamente la gente va a seguir comprando en la plataforma”, aseveró. 

A su vez, con respecto a gravar las ganancias de capital en el extranjero, dijo que “va a ser un impuesto de difícil aplicación y se estima por parte de los especialistas que no va a tener gran recaudación”.


PC aún no define su postura ante la votación

“Está muy claro que en 714 artículos hay un montón que se van a acompañar porque tienen que ver con la estructuración del Estado”, declaró Rodríguez, pero mencionó que “hay otros donde se crean cargos de particular confianza, por ejemplo, un cargo en el Instituto Nacional Antártico, remunerado, con nombre y apellido, para una persona retirada militar que cobra jubilación y se prevé compatibilizarlo con el salario, que no las podemos acompañar”.

Sobre el voto en general, dijo que “se va a definir en la bancada”, pero “personalmente tiene una visión negativa”, aunque “uno se debe a su partido” y va a esperar a que llegue esa instancia.