Paysandú será sede de las 52° Jornadas Uruguayas de Buiatría los días 12 y 13 de junio. El evento organizado por el Centro Médico Veterinario local abordará temas clave como la garrapata y reproducción bovina, con un enfoque multidisciplinario que también convoca a ingenieros agrónomos y técnicos agropecuarios. Se desarrollarán simposios sobre clínica de rumiantes, reproducción, parasitología, cirugía, nutrición y mercados. La actividad fue presentada por autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y referentes del sector.
Los próximos 12 y 13 de junio, el departamento de Paysandú se convertirá una vez más en el centro de la sanidad animal regional con la realización de las 52° Jornadas Uruguayas de Buiatría. El evento, que se desarrollará en el salón Egeo, es organizado por el Centro Médico Veterinario de Paysandú y constituye un espacio enfocado no solo a veterinarios de Uruguay, sino también a ingenieros agrónomos y técnicos agropecuarios.
Durante más de medio siglo se han realizado las jornadas de manera ininterrumpida. Allí abordan temas de relevancia nacional e internacional. Este año el enfoque estará puesto en dos grandes desafíos sanitarios: la garrapata y la reproducción bovina.
La presentación oficial del evento se llevó a cabo el pasado martes 13 de mayo en la sala Schwedt del MGAP y contó con la participación del ministro Alfredo Fratti; el director de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez; la presidenta del Comité Organizador, Gloria Arnaud; y la presidenta del Centro Médico Veterinario de Paysandú, Carmela Dos Santos.
Durante el acto, el ministro Fratti dijo que los temas que se abordarán en la edición 2025 de las Jornadas de Buiatría son “muy fuertes y determinantes”. Además, expresó que tanto la garrapata como la reproducción de rodeo son temáticas que no solo contribuyen a la profesión de veterinaria, sino también a colegas de otras profesiones. “Para producir más hay que atender la reproducción; estos temas también están planteados en el programa, que es la otra pata que estamos impulsando desde el MGAP. El país tiene que generar más recursos, para eso nosotros necesitamos que nazca un elemento nuevo, más terneros o corderos. A su vez, no podemos dejar que se nos mueran los que ya están”, agregó Fratti.
Temáticas varias
La presidenta del Comité Organizador, Gloria Arnaud, detalló que las actividades estarán organizadas en diversos simposios. Uno de ellos abordará la clínica de rumiantes, con énfasis en patologías frecuentes y su distribución geográfica en Uruguay, evaluación del sistema nervioso, listeriosis, y temas como mineralización e inyectables. Otro eje será la reproducción, donde se discutirán pérdidas gestacionales, optimización en rodeos de cría y fertilidad en toros. También habrá un simposio dedicado a enfermedades parasitarias, focalizado en garrapatas y parásitos gastrointestinales.
Un enfoque especial estará puesto en el abordaje farmacológico de la garrapata común del ganado, frente al desafío de la resistencia y los requisitos de residuos en carne, así como nuevas estrategias de control. Además, habrá un simposio de cirugía y anestesia en bovinos, y otro sobre producción animal, que tratará aspectos como nutrición láctea, el uso de fibra en la dieta y un análisis de la situación de los mercados y la comercialización.