De acuerdo a indicadores internacionales, Uruguay muestra los valores más altos en la región en materia de costos logísticos. A través de un análisis detallado de cada componente que incide en estos, en el presente artículo se pretende comprender los factores que determinan esta posición.
Por Juan Ignacio Aiscar (*)
El sector logístico ocupa un lugar clave en la economía nacional, al integrar una serie de actividades y procesos orientados a asegurar el traslado eficiente de bienes y servicios desde su origen hasta el consumidor final. Incluye la planificación, coordinación y supervisión de toda la cadena de suministro, abarcando desde el abastecimiento de insumos hasta el almacenamiento, transporte y distribución de los productos terminados.
Según la última matriz de costos logísticos publicada por Alalog (Asociación Latinoamericana de Logística), Uruguay se posiciona como uno de los países con los valores más altos de la región, presentando una diferencia de +12% respecto a la mediana de la región en dólares.
Matriz de costos logísticos

Fuente: Alalog, datos a junio de 2024.
Representa el desempeño logístico relativo de cada país comparado con la mediana regional (indicada en el centro con 0%).
*Dólar MEP.
A continuación, se analizan los factores que determinan el valor del costo logístico en Uruguay. Este análisis se fundamenta en la combinación de elementos propios del sector logístico, como el transporte y el almacenamiento, junto con factores macroeconómicos que inciden directamente en la estructura de costos en dólares.
En cuanto a los factores macroeconómicos, el tipo de cambio y la inflación también juegan un papel crucial. En 2024, el dólar subió un 12,9%, siendo el mayor incremento anual desde el 2020, lo que podría haber contribuido a aumentar los costos logísticos expresados en dólares. Además, la inflación cerró en 5,35% en 2024, ubicándose dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay, pero aun así representando un factor que encarece los costos en términos internacionales.
La estructura del mercado logístico en Uruguay presenta desafíos que inciden directamente en sus costos operativos. La limitada escala del mercado interno, derivada de una población reducida y un volumen de carga relativamente bajo, dificulta la consolidación de operaciones logísticas a gran escala. Esta situación impide aprovechar economías de escala, lo que resulta en costos unitarios más elevados, medidos en dólares por tonelada-kilómetro o por kilómetro recorrido. En comparación, países con mercados más amplios pueden distribuir sus costos fijos sobre un mayor volumen de operaciones, logrando así una mayor eficiencia y competitividad.
Considerando el panorama regional, es importante señalar que la calidad de la infraestructura vial en Uruguay no parece ser una de las causas de esta situación. Según datos del MTOP, al año 2023, Uruguay cuenta con un buen estado general de las carreteras (70,8% del total de la red vial nacional). Este nivel de infraestructura vial coloca a Uruguay en una posición favorable en comparación con otros países de la región. Por lo tanto, este factor no es uno de los determinantes de los elevados costos logísticos en el país.
Estado de la red vial nacional por país

*Países que presentaban cinco categorías se agruparon en tres (muy bueno/bueno, regular y malo/muy malo).
Fuentes: Argentina (MTOP)-Red Vial Nacional 2021, Brasil (CNT-2024), Chile (Dirección de Vialidad-2024), Colombia (Invías – 2024), México (SICT)-Red Carretera Federal 2024, Perú (Provías)-Red Vial Nacional (2023) y Uruguay (MTOP)-Red Vial Nacional (2023).
Uruguay se ubica en la posición 101° (de 190) en el ranking mundial del indicador Doing Business del Banco Mundial (2020), el cual evalúa aspectos del clima de negocios, donde se incluye el tiempo o la complejidad de los procesos de exportación. Factores asociados a la gestión pública para movilizar cargas, como los pasos de frontera, los trámites de ingreso/egreso a recintos portuarios, los controles sanitarios, entre otros, generan ineficiencias en el transporte de mercancías que podrían explicar esta posición de Uruguay. Asimismo, la calidad y administración de infraestructuras clave, como los puertos y los pasos de frontera, inciden directamente en la competitividad. En particular, el puerto de Montevideo se caracteriza por tarifas elevadas en diversos rubros (dragado, estiba y almacenaje) en comparación con otros puertos, la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) sostuvo que las tarifas del Puerto de Montevideo son hasta tres veces más caras que las de la región.
A esto se suma la alta dependencia del transporte carretero como único modo para el traslado de cargas. Aunque este modo ofrece mayor flexibilidad, resulta menos eficiente y más costoso frente a alternativas como el ferrocarril o el transporte fluvial, sobre todo en distancias largas. Esta dependencia intensifica el impacto de los precios del combustible, que en el caso del transporte por carretera en Uruguay se encuentran entre los más altos de América Latina. Según Alalog, esta situación se explica en parte por la estructura impositiva nacional, que eleva el precio promedio del litro de gasoil un 18% por encima de la mediana regional.
La mano de obra representa una porción considerable de la estructura logística en Uruguay, tanto en el transporte como en el almacenamiento. Según el Índice de Costos de Almacenamiento Logístico desarrollado por el Centro de Innovación en Organización Industrial (Cinoi) de la Universidad de Montevideo y la Cámara Uruguaya de Logística (Calog), los aumentos salariales han sido un factor clave en el incremento de los valores de almacenamiento. En su último informe a enero de 2025, el índice mostró un incremento de 8,1% comparado al mismo período de 2024, acumulando una suba del 79% desde su creación en 2017. Este aumento se atribuye en parte a la inflación y a las negociaciones salariales que han elevado los sueldos de los trabajadores del sector logístico, impactando directamente en los costos operativos de los almacenes. A su vez, el costo mensual de un chofer de larga distancia y el de un operario logístico están entre los más altos de la región, probablemente debido a cargas sociales elevadas y menor flexibilidad laboral.
Índice de costos logísticos de almacenamiento

Fuente: Centro de Innovación en Organización Industrial y Cámara Uruguaya de Logística.
Los valores de alquiler de naves logísticas también contribuyen significativamente a los elevados costos logísticos en Uruguay. El valor promedio de alquiler mensual de estas se sitúa en US$ 7,4 por metro cuadrado, según el informe de Colliers (2024). Esto puede variar según diversos factores como la ubicación y las características de la propiedad. En comparación con la región resulta significativamente más elevado que la mayor parte de los países, como Paraguay (US$ 5,5 por metro cuadrado) o Colombia (US$ 6,5 por metro cuadrado).
En definitiva, Uruguay enfrenta algunas situaciones estructurales de su mercado, como el tamaño del mercado o la organización institucional, y otras coyunturales, como los precios de algunas variables o la situación cambiaria, que se combinan para posicionar al país con los valores más altos asociados a la actividad logística. Esto representa una desventaja respecto a los países de la región, pero también un desafío para afrontar reformas que impliquen un cambio de esta situación.
Entre las principales oportunidades para la mejora de la competitividad nacional se proponen la revisión de los procesos para la gestión del comercio exterior, optimizando trámites y tiempos, la incorporación de tecnología asociada a estos, la generación de mejor infraestructura en los principales puntos de acceso y salida de las mercaderías de Uruguay (pasos de frontera, áreas de control integrado, accesibilidad en los puertos, entre otras intervenciones). Además, integrar criterios de sostenibilidad mediante la reducción del uso de combustibles fósiles a través de vehículos eléctricos posicionaría al país en el camino hacia un sistema logístico más eficiente, competitivo y sostenible.
Para enfrentar estos desafíos, es clave avanzar hacia una mayor integración logística regional. Mejorar la conectividad con Argentina y Brasil, mediante redes ferroviarias y corredores fluviales, lo que permitiría diversificar modos de transporte y reducir costos. Asimismo, fortalecer la coordinación institucional en los pasos de frontera ayudaría a disminuir tiempos, trámites y costos asociados al cruce de mercancías. Esta integración física y operativa permitiría consolidar cargas, optimizar rutas y aprovechar economías de escala a nivel regional, contribuyendo así a un sistema logístico más eficiente y competitivo para Uruguay.
(*) Asistente en Economía en AIC Economía & Finanzas