En un escenario global marcado por la incertidumbre política y económica, las ventas externas de Uruguay mantienen el impulso.
Por Sofía Tuyaré (*)
El escenario internacional atraviesa un período de marcada incertidumbre. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero con la aplicación de medidas proteccionistas, se agregó una nueva tensión a la economía global. El endurecimiento de la política comercial norteamericana, junto con la desaceleración de algunas economías de peso, como Estados Unidos, Europa o China, configuran un panorama de cautela para los países exportadores como Uruguay.
Según el último Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio global mantiene cierto dinamismo, aunque con señales de moderación. Mientras que los indicadores de transporte y manufacturas muestran un desempeño superior a la tendencia, la caída en las nuevas órdenes de exportación anticipa un enfriamiento hacia fin de año. La OMC proyecta un crecimiento del comercio mundial en 2025, pero advierte que la persistente incertidumbre en la política comercial podría frenar esa expansión.
En este contexto, las exportaciones uruguayas volvieron a crecer en el octavo mes del año.
Exportaciones
Según el informe de Comercio Exterior elaborado por Uruguay XXI, las ventas al mundo totalizaron U$S 9.000 millones en el acumulado a agosto de 2025 —incluyendo las transacciones de las zonas francas— lo que implicó un incremento de 5,4% respecto al mismo período del año anterior.
Los bienes que lideraron la lista de exportaciones entre enero y agosto fueron la carne bovina, celulosa, soja, productos lácteos, concentrados de bebidas y arroz.
China se mantuvo como el principal socio comercial de Uruguay, con una participación de 26% de las ventas totales, seguida por Brasil (15%), la Unión Europea (14%), Estados Unidos (11%) y Argentina (4%).
Exportaciones de Uruguay al mundo

Nota: incluye zonas francas
*2025: acumulado enero-agosto
Fuente: elaboración propia en base a datos de Uruguay XXI.
Tipo de cambio real
En el frente cambiario, la divisa estadounidense se ubicó en el entorno de los 40 pesos en las últimas semanas. Al cierre de agosto, el dólar interbancario billete acumuló una caída de 9% en lo que va del año.
El Banco Central del Uruguay (BCU) elabora mensualmente el Índice de Tipo de Cambio Real Efectivo (TCR), un indicador que mide la competitividad de los productos uruguayos frente a los principales competidores en términos de precios. El TCR global de julio de 2025 —último dato disponible— disminuyó 2% respecto a junio, aunque en la comparación interanual mostró un aumento de 3%.
En el detalle por regiones, frente a los socios extrarregionales el TCR cayó 2% interanual. En cambio, con los dos grandes vecinos, la competitividad mejoró: aumentó 18% frente a Argentina y 1% respecto a Brasil.
Mientras las ventas externas se mantienen firmes, la evolución del tipo de cambio real refleja un panorama dispar: más favorable en la región, pero con señales de debilitamiento fuera del Mercosur. Además, en la comparación mensual se observó una desaceleración tanto dentro como fuera de la región, lo que advierte que la competitividad podría perder impulso en los próximos meses.
Tipo de cambio real efectivo global

Fuente: elaboración propia en base a datos del BCU.
(*) Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de GGI Global Alliance