Leve aumento del desempleo, pero más puestos de trabajo

Columna > Carle & Andrioli

El mercado laboral cerró el 2024 con más empleo y una leve reducción del desempleo anual, pero persisten brechas de género y desafíos estructurales.

Por Sofía Tuyaré (*)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de diciembre de 2024 sobre el mercado laboral, que mostró ligeros cambios respecto al mes anterior. Se registró un leve incremento en la tasa de desempleo, pero también un aumento en la cantidad de puestos de trabajo y, por lo tanto, en el nivel de actividad.

Respecto al año 2024, el mercado laboral se mantuvo estable mostrando una mejoría en comparación con el 2023.

Datos

Según los últimos datos del INE, en diciembre de 2024 la tasa de desempleo a nivel nacional fue del 7,4%. Esto equivale a aproximadamente 141 mil personas sin trabajo y en búsqueda activa de empleo. En comparación con noviembre, el desempleo aumentó 0,2 puntos porcentuales (desde 7,2%), pero bajó 0,4 puntos porcentuales en relación con diciembre de 2023 (7,8%).

Si se analiza el promedio anual, la tasa de desempleo en 2024 fue del 8,2%, levemente inferior al 8,3% registrado en 2023.

El informe del INE desglosa la información por área geográfica. En Montevideo, la tasa de desempleo fue del 6,2%, mientras que en el interior alcanzó el 8,2%. También presenta datos según género: el desempleo sigue siendo mayor en mujeres (9,3%) que en hombres (5,9%).

En cuanto al empleo, la tasa en diciembre de 2024 fue del 59,8%, lo que significa que aproximadamente 1,76 millones de personas estaban ocupadas. Este indicador se mantuvo estable respecto a noviembre, pero creció en la comparación interanual: en diciembre de 2023 había sido del 58,9%, lo que implica un incremento de 0,9 puntos porcentuales.

Por áreas geográficas, el INE estima que en Montevideo la tasa de empleo fue del 60,7%, y en el interior, del 59,2%. La brecha de género también se refleja en el empleo: mientras que la tasa de ocupación masculina alcanzó el 68,7%, la femenina fue del 51,6%.

El promedio anual de la tasa de empleo en 2024 se situó en 59%, superior al 58,1% registrado en 2023.

Otro dato relevante es el subempleo, que en diciembre se estimó en 9,1%. Además, el informe del INE señala que el 21,2% de los trabajadores no contaban con registro en la seguridad social por su trabajo principal.

Según el Banco de Previsión Social (BPS), en diciembre de 2024 se presentaron alrededor de 11.800 solicitudes de subsidio por desempleo, una cifra significativamente menor a la de diciembre de 2023 y al promedio mensual de 2024, que fue un 4,8% inferior al del año anterior.

Tasa de empleo (%)

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE.

Salario

El INE también reportó indicadores sobre el desempeño salarial. En diciembre de 2024, el Índice Medio de Salarios aumentó un 0,2% respecto al mes anterior. En la medición interanual, el incremento fue del 6,4%, aunque se observó una desaceleración del crecimiento a lo largo del año.

El Índice de Salario Real, que mide el poder adquisitivo ajustado por inflación, disminuyó un 0,2% en diciembre en comparación con noviembre, pero registró un crecimiento interanual del 0,9%. Este indicador también mostró una desaceleración en 2024.

Índice de Salario Real

Fuente: elaboración propia en base a datos del INE.

Expectativas

La Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central del Uruguay (BCU) recoge las proyecciones de los analistas sobre las principales variables económicas.

En diciembre de 2024, la mediana de las respuestas de la encuesta proyectó una tasa de desempleo del 8% para 2025 y del 8,1% para 2026, cifras levemente inferiores a las de 2024. En cuanto a la cantidad de ocupados, la tasa de empleo se estima en 59% tanto para 2025 como para 2026, en línea con el registro del año pasado.

El mercado laboral enfrenta desafíos tanto coyunturales como estructurales. Factores como la automatización, la inteligencia artificial y la digitalización están transformando muchos sectores tradicionales y redefiniendo las habilidades más demandadas. A esto se suma la incertidumbre económica global y las fluctuaciones en la demanda de bienes y servicios, que impactan en la generación de empleo.

En este contexto de cambios, la capacidad de adaptación será clave para el futuro del mercado laboral.

(*) Economista, integrante del departamento de Consultoría de CARLE & ANDRIOLI, firma miembro independiente de GGI Global Alliance