Carlos Steneri: Aumentar inflación para licuar la deuda es “una de las alternativas que todos deben estar pensando” en EEUU

Foto: Pixbay

“Todo banco central, sea en Uruguay, EEUU o Europa va a decir que está preocupado por la inflación, porque para eso está creado el banco, no pueden decir otra cosa”, aseguró en diálogo con CRÓNICAS el economista Carlos Steneri. Sin embargo, evaluó que “siempre tienen alguna excusa para postergar la reducción de la política monetaria expansiva”, y evaluó que en EEUU aumentar la inflación puede ser “una de las alternativas que deben estar todos pensando de cómo ir licuando hacia el futuro el stock de deuda”. A su entender, la gran interrogante, es que a pesar de la enorme cantidad de dinero que se ha inyectado a la economía “no hay todavía indicios fuertes de que la inflación se ha desacatado”.

Por Ricardo Delgado | @ricardo_dl

Carlos Steneri, Licenciado en Economía por la Universidad de la República y Master en Economía por la Universidad de Chicago, ocupó diversos cargos en la administración pública y en organismos multilaterales.

Respetado desde todo el espectro político, el destacado economista uruguayo diálogo con CRÓNICAS desde Washigton DC, EEUU, para analizar el cruce de caminos en el que se encuentran las autoridades de la Reserva Federal (Fed) estadounidense: mantener los estímulos monetarios para consolidar la recuperación económica, o atender a algunas señales de amenaza inflacionaria y comenzar el denominado “tapering”, es decir, el retiro paulatino de los extraordinarios estímulos monetarios.

-¿Existe un riesgo importante por la inflación a nivel internacional?

-Depende del lado de que lo mires. En primer lugar, si la inflación sube obviamente van a subir las tasas de interés y eso le va a generar a los países como Uruguay un mayor costo en su financiamiento. Como el déficit fiscal -aunque se baje un poco- va a seguir por unos cuantos años, cuando haya que irlo financiando va a tener un impacto en las cuentas públicas. También va a tener un impacto en el financiamiento de las corporaciones, porque hoy se están financiando a tasas muy bajas. Por otro lado, en países como EEUU, o en Europa, una manera que tienen de licuar su deuda es con aumentos de inflación. Es lo que ocurrió en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando EEUU salió con una altísima deuda, y una forma de licuarla fue a través de la inflación, porque las tasas de interés iban por detrás de la inflación, con lo cual se fue licuando el stock de deuda. Esa es una de las alternativas que deben estar todos pensando de cómo ir licuando hacia el futuro el stock de deuda, porque no nos olvidemos que la inflación es un impuesto encubierto, entonces es una manera de licuar el stock.

-¿Entonces podría haber un objetivo de generar más inflación para licuar la deuda?

-Lo que se hace es, justamente, tratar de inflar la economía, cosa que no han podido. Es el gran problema y la gran incógnita, a pesar de toda la cantidad de dinero que se ha inyectado, no hay todavía indicios fuertes de que la inflación se ha desacatado, que ha empezado una dinámica creciente. Lo que hay son golpes, suben precios dos meses, después se quedan. No hay una dinámica inflacionaria permanente. Por ejemplo, ahora ha subido el precio del petróleo y eso va a implicar en estos países que son muy intensivos en el uso de energéticos un empuje en el nivel de precios, lo cual no quiere decir que sea inflación. Sí obviamente la economía encuentra rigideces y hay indexación, y suben los precios de los alimentos al precio del petróleo y luego suben los salarios; eso empieza a generar una especie de mecánica que, en un entorno de inmensa liquidez en el que siguen inyectando dinero, puede generar una dinámica inflacionaria. Pero hasta ahora la gran incógnita y lo que tiene a los economistas perplejos es por qué la inflación no arrancó antes.

-¿Qué explicación puede haber? ¿Por qué con todas las medidas superéxpansivas que se han aplicado en el mundo desarrollado desde 2008 en adelante no se ha traducido en mayor inflación?

-No tengo la respuesta. Lo que está pasando es que a la gente le das más dinero y lo ahorra. No lo gasta, lo ahorra y lo lleva a los bancos. Y los bancos no lo prestan porque no hay demanda por préstamos, entonces lo que hacen es que tratan de sacarle alguna rentabilidad comprando deuda de EEUU. Eso ha hecho que los precios de la deuda de EEUU suban, por lo cual los rendimientos de la deuda han caído.

-Considerando sus comentarios, ¿tiene realmente la Fed incentivos para la desescalada de los estímulos?

-No tengo idea. Nadie lo sabe. Lo que sí puedo decir es que todo banco central, sea en Uruguay, EEUU o Europa va a decir que está preocupado por la inflación, porque para eso está creado el banco, no pueden decir otra cosa. Ahora dicen eso, pero siempre tienen alguna excusa para postergar la reducción de la política monetaria expansiva. ¿Por qué? Porque entre los riesgos de la inflación, que todavía no son muy ciertos porque no los ven, y los riesgos de que la recuperación económica se caiga, hay un tema, hay un problema. Entonces apuestan más por mantener a la economía funcionando y tratar de prevenir un aumento de la inflación. Yo vengo mucho a EEUU; hacía dos años que no venía y hubo una cantidad enorme de comercios que cerraron, es decir, el golpe de la pandemia desde el punto de vista económico fue fuerte, más allá de que la economía se está recuperando, las cicatrices quedaron. Entonces ante esa alternativa, si sos gobierno en una economía tan grande y tan vibrante como esta, tener esta cantidad de comercios que se fundieron, más vale esperar un poco y correr el riesgo de que la inflación se desacate un poco, que hacer la inversa y actuar muy temprano, sacar los incentivos monetarios y generar un problema en la recuperación.

“Países como EEUU, o en Europa, una manera que tienen de licuar su deuda es con aumentos de inflación. Es lo que ocurrió en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial”.

-No obstante, hay quienes creen que el camino es otro.

-Hay gente como (el exsecretario del Tesoro, Larry) Summers, que dicen que esto de la expansión monetaria no sirve para nada, que lo que genera son más riesgos que beneficios y que lo que debería hacer EEUU es entrar en una política fiscal expansiva, no monetaria. Que haya un shock de demanda y no monetario. Keynes decía que podés poner dinero, dinero, dinero, pensando en reactivar la economía y la economía no se reactiva porque la gente atesora el dinero. Porque esta con miedo, no ve oportunidades de inversión, entonces lo ahorra, y por lo tanto no genera demanda. Por lo tanto -decía Keynes-, como eso puede ocurrir, vamos a hacer lo otro, vamos a incentivar la demanda, con gasto público, con obras. Es una expansión que en vez de ser por la vía monetaria es a través de la obra. Que la plata en vez de dársela al público se la des al gobierno para que haga obra.

-¿Puede decirse que hay un cruce de caminos entre quienes quieren mantener los estímulos para consolidar la recuperación, y quienes dicen que hay riesgos inflacionarios y es necesario comenzar a retirar progresivamente los estímulos?

-Ese es el tema, y lo ves acá ahora mirando el noticiero en lo que dicen los congresistas. A diferencia de lo que pasa en Uruguay, seguramente por una razón regulatoria, el presidente del banco central va al senado a explicar su política a lo que sería nuestra comisión de presupuesto, y ahí tenés los dos bandos: los que lo apoyan y dicen “no hagas nada porque es muy temprano para sacar los estímulos” y los otros que dicen “no, hay señales de que la inflación está ahí, esto es muy arriesgado, empiece a sacarlos”. Son las dos alternativas.

-¿Y qué cree que harán?

-Creo que (el presidente de la Fed, Jerome) Powell está ahí en el medio. Algunos senadores están comentando que no le van a renovar el mandato, porque no está cumpliendo con lo que tiene que hacer, que es prevenir la inflación, que los republicanos que son, en materia de política monetaria, “los halcones”, pero cuando ellos estaban en el gobierno no eran tan halcones tampoco.

-En ese posicionamiento también hay una puja política que viene de los problemas entre Powell y Donald Trump.

-Obvio, pero hay voces prestigiosas del partido demócrata, como la de Larry Summers, que dice que Powell tiene que empezar a retirar los estímulos monetarios y que lo que tienen que hacer la economía, el Gobierno -en este caso el Tesoro-, es empezar a incrementar al déficit fiscal. Hay un plan de Biden que tiene media aprobación en el Congreso de un paquete fiscal extraordinario,  que no está funcionando porque todavía no está aprobado, justamente porque los republicanos no se lo dejan pasar. Pero si llegara a pasar, estaría la versión de Summers aplicándose y acá Powell debería ponerse a contraer la emisión monetaria, porque están dando estímulos tanto el banco central como el Gobierno, lo cual sería una cosa dantesca.


Crisis logística: “Arena en un engranaje”

En el escenario internacional uno de los elementos de mayor preocupación reciente es la crisis logística global, que está haciendo que se encarezcan los costos de los fletes y demorando los tiempos de entrega, de productos para consumo y de insumos para las industrias. Esta coyuntura es “como ponerle arena a un engranaje”, según Steneri. “Los engranajes van más despacio, por lo que el crecimiento se enlentece”, comentó

“La logística apareció en el mundo como una forma de facilitar el nivel de actividad económica, es como un aceite, ahora es más espeso, entonces a los engranajes les va a costar más moverse más rápido”, agregó.