Diego Labat: “Uruguay tiene que hacer un esfuerzo para que el mercado de valores sea una alternativa de financiamiento”

Agregó que > “Tiene que verse como competencia y como complemento” del sistema bancario

Para lograr un mayor desarrollo del sistema financiero local, Uruguay debe apostar por desarrollar el mercado de valores, que debe ser “competencia” y “complemento” del sistema bancario tradicional, según explicó el presidente del BCU, Diego Labat. Aseguró que se trabajará en “fortalecer la Comisión de Promoción del Mercado de Valores, para que vaya “marcado el camino” y determine qué productos es necesario desarrollar, qué cambios tributarios se pueden requerir, entre otras transformaciones.

El mercado de valores está “sobrediagnosticado”, cuenta con “mucha consultoría”, pero “tenemos que llegar al momento de la acción y de concretar cosas”, aseguró el presidente del BCU durante el webinar “Mercado de valores como alternativa de financiamiento” que organizó la consultora Deloitte, donde participaron Javier Dominguez, quien expuso los aspectos regulatorios del mercado de valores y las alternativas de financiamiento para las empresas; Gonzalo Lucas, quien expuso los aspectos fiscales relevantes; y Juan Bonet, quien moderó el evento. “Si muchas cosas que ponemos en agenda sucedieran, se daría un cambio cualitativo en el mercado de valores”,  agregó el jerarca del ente financiero.

Labat señaló que el directorio que asumió en marzo se planteó tres grandes líneas de trabajo: generar un “nuevo marco de política monetaria”, promover “una agenda fuerte para el sistema financiero” y abordar la “agenda interna del BCU”. Dentro de la agenda del sistema financiero se encuentra la de desarrollar y promover el mercado de valores, que también incluye “mesas de trabajo” para las “Fintech” (plataformas financieras vinculadas al desarrollo tecnológico), el sistema de pagos, la promoción y defensa de la competencia, defensa del consumidor, prevención del lavado de activos y seguros.

El jerarca destacó que “en los últimos años hubo un importante desarrollo de los fideicomisos financieros”, fundamentalmente asociados a inversores institucionales como las AFAP, pero remarcó que la mayoría de las empresas tiene dificultades de acceso al mercado de valores y hay poca diversidad de ofertas de instrumentos para inversores. Explicó que el mercado de valores de Uruguay es “prácticamente inexistente, desde hace muchos años, ya lleva décadas” y muestra “un escaso volumen de operativas, dificultad de liquidez” y poca utilización de “instrumentos de cobertura”.
“Uruguay tiene que hacer un esfuerzo para que el mercado de valores sea una alternativa de financiamiento”, sostuvo Labat.

A su entender, el mercado de valores “tiene que verse como competencia y como complemento” del sistema bancario. “Puede ser competencia para el sistema bancario, por brindar financiamiento más barato y mejores condiciones, pero puede ser complementario del sistema bancario, porque tiene menos restricciones, permite plazos más largos”, explicó.

Paso a paso

En ese camino a lograr un mayor desarrollo del mercado de valores, Labat señaló que el primer paso será “fortalecer la Comisión de Promoción del Mercado de Valores” que está integrado por las AFAP, las bolsas de valores y el Ministerio de Economía y Finanzas. Si bien destacó que “se han hecho esfuerzos puntuales”, evaluó que la comisión ha tenido “poca actividad” y “no ha llegado a tener productos que surjan de esa comisión”. La intención es que la comisión cumpla “un rol muy activo”, que lleve la agenda y vaya “marcado el camino” para analizar qué productos son necesarios desarrollar, qué cambios tributarios se pueden requerir para que algo funcione mejor, entre otras cosas.

En otro orden, también se manifestó a favor de “terminar el registro de títulos locales en Euroclear” (uno de los mayores sistemas de compensación y liquidación de valores financieros del mundo). En su opinión, es una “plataforma  bien importante” y que va a permitir dotar de mayor liquidez a los títulos locales, ya que facilita la negociación, no sólo local, sino puertas afuera. “Requiere de mucho esfuerzo, pero estamos trabajando en que se concrete”, señaló.

Labat también mencionó otros temas en agenda que deberán trabajarse, como los fondos de inversión, las empresas con participación estatal, integración con otros mercados, revisión normativa de emisiones simplificadas P2P (persona a persona), y el desarrollo de instrumentos en moneda nacional.


Tecnologías disruptivas

Al finalizar su disertación y a modo de reflexión, Labat se refirió a un aspecto que es clave en el sistema financiero actual y refiere a las innovaciones tecnológicas y las nuevas plataformas digitales (fintech), que “nos llevan a pensar y a repensar muchas cosas del mercado de valores”.
En primer lugar, subrayó que representan “un desafío muy fuerte para el regulador, que tiene que regular cosas que se mueven muy rápido”.  En segundo orden, también dijo que es necesario “pensar si tiene sentido (hablar del desarrollo) el mercado local, ya que las aplicaciones internacionales, los “bot advisor” (las plataformas de asesoramiento digital) realizan sus recomendaciones de inversión a escala internacional, no local. “Ahí es donde también el regulador y el sector privado de todos los lados, cada vez más van a tener que pensar fuera de fronteras. Porque la tecnología va a pasar por arriba a esas fronteras”, señaló Labat.


Cambio en política monetaria aumentó las operaciones en el mercado de dinero de Bevsa

El cambio de política monetaria aplicado por el Banco Central del Uruguay (BCU), pasando del control de los agregados monetarios al manejo de la tasa de interés de referencia, así como su activa intervención, generó un fuerte incremento de las operaciones del mercado de dinero en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa).

De acuerdo a lo informado por Bevsa, en el mes de setiembre, el primero bajo la nueva política monetaria del BCU, se realizaron operaciones por el equivalente a US$ 1.008 millones, lo que representa el doble que lo operado durante el mes de agosto (US$ 550 millones) y el triple respecto a julio (US$ 325 millones) y casi el triple comparado en términos interanuales contra setiembre de 2019 (US$ 379 millones).

El instrumento más operado en setiembre en el mercado de dinero fue la Tasa Call de 1 a 7 días que representó el 95% de las operaciones del mercado de dinero, que también tuvo operaciones de la Call Peso a más de 7 días y la Call con Giro de 1 a 7 días.

Desde su implementación, cuando el BCU fijó la tasa de política monetaria de referencia en 4,5%, la misma osciló en el mercado entre 4% y 5% a lo largo de setiembre y octubre.