Empresas industriales proyectan invertir en 2026 un monto en dólares 43% inferior al planificado en 2025

Ley de Inversiones fue el principal instrumento de promoción de la inversión utilizado por las empresas

Las empresas industriales estiman invertir en 2026 un monto en dólares corrientes 43% inferior al planificado para 2025, según la Encuesta Anual de Inversión Industrial elaborada por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Esta caída obedecería principalmente al descenso de la inversión en Maquinaria y Equipos, seguido por Construcciones o Reformas. Las restricciones de demanda interna y la baja rentabilidad de proyectos de inversión fueron los principales obstáculos que señalan los empresarios a la hora de tomar decisiones de inversión.

La Encuesta Anual de Inversión Industrial elaborada por la CIU reveló que las compañías que participaron de la consulta estiman que invertirán un 43% menos en dólares corrientes en 2026 que lo planificado para este año. Esta contracción en la inversión proyectada respondería mayormente al descenso de la inversión en Maquinaria y Equipos (-40%), rubro que tiene una alta participación en la inversión (del entorno del 70%), seguido de Construcciones o Reformas edilicias (-60%), con una participación del 11%, y Adquisición de inmuebles (-70%), que representa solo el 2% del total de la inversión para el próximo año. Por el contrario, proyectan aumentar un 12% la inversión en Investigación y Desarrollo, si bien participaría en el 1% del total de la inversión, mientras que la inversión en Marketing crecerá 3%, representando el 3% de la inversión prevista para el año próximo.

En cuanto a los instrumentos de apoyo utilizados por las empresas para sus inversiones, la encuesta mostró que la Ley de Inversiones fue el principal instrumento de promoción utilizado por las empresas industriales, representando el 44% del total. Por su parte, con una participación del 4% en cada caso se ubicaron la utilización del Fondo Industrial de la Dirección Nacional de Industrias, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).

En contrapartida, el informe destaca que un 44% de las industrias relevadas no utilizó ninguno de los instrumentos vigentes de promoción de la inversión.

Obstáculos

De acuerdo al relevamiento de la CIU, entre los obstáculos que se encuentran las empresas al momento de tomar la decisión de invertir, los mayormente mencionados fueron: restricciones de demanda interna y la baja rentabilidad de proyectos. Las restricciones de demanda interna fueron mencionadas por el 61% de los encuestados, mientras que la baja rentabilidad de proyectos de inversión fue mencionada por el 54% de los encuestados.

Por su parte, la restricción de la demanda externa de la empresa, así como la incertidumbre por cambios en las relaciones laborales fueron señalados como obstáculos por el 43% y el 38% de los encuestados, respectivamente. En el caso de las relaciones laborales como obstáculo a la inversión, se mencionó por el 38% de los encuestados, ubicándose en los niveles promedio del período 2014-2019, después de varios años de continuo descenso.

En tanto, la situación financiera de la empresa e incertidumbre de la política económica del actual gobierno fueron mencionados como una barrera para la inversión por el 33% y el 30% respectivamente de los empresarios encuestados.